80 Aniversario de la fuga del penal de San Cristóbal


Ayer aparecía en el periódico DIARIO DE NAVARRA una noticia sobre el penal de San Cristobal, de infausto recuerdo en la guerra civil.
En estas páginas dedicadas a Desojo y los desojanos nos acordamos de Máximo Sáinz Plaza, de Desojo (en el libro Desojo en la Historia está explicado el caso).

 Aquí reproducimos parte del artículo del citado diario. 

El Gobierno de Navarra rememorará la fuga de presos de la cárcel de San Cristóbal con un amplio programa de actuaciones, con el objetivo de contribuir al recuerdo de aquellos acontecimientos y a la preservación de la memoria, en el 80º aniversario de la fuga que se cumplirá en 2018.

Se trata del 'Proyecto Ezkaba', que ha sido presentado este viernes por la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo, y por el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Álvaro Baraibar. El proyecto, que incide en la iniciativa de localizar e identificar a los fugados de San Cristobal, contará con la colaboración de instituciones y asociaciones memoralistas de todo el Estado para la localización de familiares que permitan identificar los cuerpos recuperados.

Así, el Gobierno de Navarra ha establecido contactos con los Gobiernos de Andalucía (Dirección General de Memoria Democrática de la Consejería de Cultura); Aragón (Departamento de Presidencia); Cataluña (Dirección General de relaciones Institucionales); Extremadura (Servicio de Patrimonio cultural y archivos); País Vasco (Instituto GOGORA) y Valencia (Consellería de Justicia); los Concellos de Santiago de Compostela y Pontevedra, el Ayuntamiento de Madrid; además de Instituciones académicas y de recuperación de Memoria Histórica como GEHCEX (Grupo de Investigación de Extremadura), HISTAGRA de Galicia; y Asociaciones memorialistas como la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), AMESDE (Asociación Memoria Social y Democrática), o el Foro por la Memoria de Segovia y Castilla León

A esta línea de trabajo se suman, entre otras, la reconstrucción de la ruta que los fugados siguieron en su intento de alcanzar la libertad mediante un sendero GR; la organización de un campo de trabajo internacional en torno al Cementerio de las botellas; o la edición de un libro y el montaje de una exposición que reivindican el papel de las mujeres parejas de los presos y su relación de solidaridad con mujeres de Pamplona.

Ana Ollo ha señalado que el proyecto recoge las líneas prioritarias de las políticas públicas de la memoria, “que debe construirse desde una mirada crítica al pasado huyendo de la desmemoria y del olvido”. Ha añadido que “el Fuerte Ezkaba debe convertirse en una herramienta con la que construir una memoria viva y activa, crítica con todos los procesos de vulneración de los derechos humanos tanto del pasado como de la actualidad, estableciendo garantías de no repetición, con la mirada puesta en el futuro y en las próximas generaciones.

SENDERO GR 225: LA FUGA DE EZKABA

Por su parte, Álvaro Baraibar ha detallado las actuaciones incluidas en el Proyecto Ezkaba. Una de ellas consiste en la reconstrucción de la ruta que los fugados siguieron en su intento de alcanzar la libertad que les podía ofrecer Francia, con un sendero GR de montaña, GR 225, que continúa los trabajos iniciados en este campo por voluntarios como Fermín Ezkieta, Rafa Aldai y Fernando Marticorena, quienes han recuperado el trazado que los fugados pudieron seguir hacia el Valle de Alduides.

El proyecto se desarrolla en colaboración con la Federación Navarra de Montaña y tiene como objetivos incentivar el conocimiento del entorno rural de los espacios por donde transita y promover el conocimiento de unos hechos históricos, ocultados durante años, a través de una práctica de ocio que permita integrar la historia y promover valores de paz, convivencia y reconocimiento de la diversidad.

El GR, que estará practicable este verano, se divide en cuatro etapas, teniendo en cuenta que se dirige también a un público familiar:

- Fuerte de San Cristóbal – Olabe (13,8 km).

- Olabe – Saigots (14,1 km).

- Saigots – Sorogain (15,4 km).

- Sorogain – Urepel (9,8 km).