La Escuela en los años 60

Ayer, día 25, había muchos niños en la calle. Me acordé que la fiesta del maestro es el 27, pero al caer en Domingo la han adelantado. 

Se celebra en honor de San José de Calasanz, cuya fiesta es el 25 de Agosto, pero como hay vacaciones se trasladó al 27 de Noviembrre.

El santo nació en Peralta de la Sal, provincia de Huesca, se hizo sacerdote, después de estudiar en diferentes universidades, a los 34 años fué a Roma con intención de conseguir una canongía. Pero Roma y sobretodo la miseria que vió y los niños desatendidos hicieron que cambiase de vida. En la sacristia de la iglesia del Trastévere organizó dos clases para niños pobres, fue el germen de las Escuelas Pias, era un 27 de Noviembre de 1597. Fue la primera escuela libre y gratuita. (La gratuidad y obligatoridad se pusieron de moda en Francia después de la revolución francesa y en España en el siglo XX. Calasanz siglos antes ya lo habia puesto en práctica y con pocos medios).

El modelo de educación consistia en aulas de no más de 50 alumnos, organizadas en 9 grados, los más pequeños en el 9, y tenían 6 años, nunca menos. Había dos ciclos primaria y secundaria. El curso 249 dias lectivos, de ellos 55 solo por las mañanas, y estudiaban lectura, escritura, latín, cuentas, doctrina cristiana, música.. ! Me rio de la LOMCE y demás ...! ESTO HACE 400 AÑOS!

En la escuela de chicos de Desojo, años 60, siglo pasado, también estabamos desde los 6 a 14 años, pero todos en la misma clase, se llamban escuelas unitarias. El maestro el mismo día enseñaba a leer a los pequeños, los verbos a los medianos y raices cuadradas a los mayores.

Recuerdo mi primer día de escuela, no quería ir, me llevó al hombro Angel Mari Alvarez y el maestro, D. Antonio, me sentó en el pupitre de Santi Crespo, el conejero, que había hecho alguna trastada y estaba ausente.

La clase estaba en lo que hoy es la sociedad de la Asociación Balacín. Entrabas y a mano derecha había serrin y maderas, al fondo los baños, a la izquierda la clase. Tres pizarras, una atrás, otra a la derecha y junto a la mesa del profesor, a su izquierda la otra, y debajo de ésta unos bancos para los pequeños.

La mesa estaba encima de una tarima alta, presidida por los retratos de Franco, José Antonio y San José de Calasanz. En el lateral junto a la pizarra la estufa de serrín, para los inviernos.

 Lo mejor de la escuela eran los recreos, aquellos campeonatos del inque, aquellos juegos con corronchas o al burro (unos se ponían abajo y otros saltaban encima hasta que caían), pero lo que más recuerdo eran los partidos de futbol, simulando los grandes enfretamientos internacionales entre el Madrid y el Inter o el Manchester (en aquella época todos éramos del Madrid). Jugábamos con lo que podíamos. Una vez al año venía el P.Julian Lara y nos regalaba un balón "YES "o "Curtis" y muchas veces en el primer recreo punterón contra las acacias y pinchazo. Os imagináis en pantalón corto, con un balón que picaba como un diablo y encima pinchado...

!Qué recuerdos!! cuarenta chicos, que a pesar de las rabietas que nos hacían los mayores, los recuerdo como una familia, Emeterio e Ignacio Chavarri, Javier e Ignacio Baquedano, Manolo Labeaga, Santos Alvarez el que mejor jugaba, Pedro Mari, Toñín (buen trasto) Alfonso, Victoriano, Lorenzo, Joaquín Perez, Jesús Labeaga, con su escopetilla cazando pajarillos, Pepe Labeaga, le gustaba organizar a su manera el futbol, Lucio Azcona, se escurría entre las defensas con gran soltura (aunque de Lucio la imagen que nunca se me borrará fue una tarde que lo castigo el maestro ,lo puso de rodillas en la tarima con los brazos en cruz y un libro en cada mano y gritando como un poseso pi,pi  es una letra griega que se escribe así y cuyo valor es aproximadamente 3,1416.......Martín y José Antonio Antonio Alvarez(no había quien pasase el balón estando él), Alfonso(de portero) y Juan Mari Alvarez, Jesús Irisarri, Jesús Alvarez ,(Chuchín). Marcos, Francisco, Pedro Javier Bayano, Ramón Leuza, Carlos y Jose Mari Labeaga, Pedrito y Angel Mari Chavarri, Santi Crespo, José Julian y Suso Ciriza, Vitorino Alvarez, Santiago Labeaga, Toñin Alegria, Fermín Alvarez, Isidro Chavarri, Angel Ortigosa, Felix Javier Alvarez (aunque sus padres vivían en Acedo, el estuvo con nosotros en la escuela) Txomin, Ildefonso y Jose Antonio Lanz, Agustin y Pedro Mari (el alemán) Leuza.....seguro que me dejo alguno (Con la generación de Alfredo, Chucho, Manuel , Josemari, Javierito, Francisco, Fumarro, Fernando., Suso, Miguel...  apenas coincidí)

En aquella época la fiesta la celebrabamos el dia 30 de Mayo, San Fernando, subíamos a Codés, donde nos reuníamos con los de los pueblos vecinos, era un día muy atractivo, porque podiamos estar con otros chicos, no había ni móviles, algún coche y las bicicletas viejas, que como la ropa pasaban de unos a otros, por tanto era raro ir a otros pueblos.

Una actividad interesante era llevar la comida. Nuestros padres iban a podar o labrar viña y les llevábamos la comida, alguna vez llegaba sólo el caldo, cosas de chicos. Nos librábamos de una hora de clase.

Recuerdo las vendimias, la imagen de aquellas colas de carros de bueyes y machos esperando su turno para descargar y nosotros en los recreos saltando el regajo para encaramarnos a las camportas y coger unas uvas.

Y enfrente la casa del herrero, Gerardo Baquedano. En los recreos asfixiados de tanto correr, con sigilo y rapidez entrábamos a la fragua a beber un trago de agua caliente, siempre estaba caliente.

La leche en polvo regalada por los americanos y que cada  mañana las chicas mayores nos preparaban. Solo con recordar aquella leche, aún me descompongo. Nunca  me sentó bien.Aunque me comentan Reyes Alvarez y Maite Plaza que el regajo todos los dias acababa blanco, por lo que supongo que a muchos les pasaba lo mismo. Tambien nos repartian queso, que cortaban con un alambre.

El Maestro. Mi maestro en Desojo fue Francisco Javier Senosiain Zudaire, vivia con Gracian Alvarez, Felisa y sus hijos José Andrés, Javierito y Vitorino. En una clase tan heterogénea mantenía la disciplina y el orden con gran habilidad. Estaba tomando la lección a uno y si en el otro extremo uno se quedaba pensando en las musarañas o estaba hablando, de repenta se veía una pequeña regla de madera que impactaba en tu frente y te hacía volver a la realidad.Las reglas tambien dieron paso a la picaresca, como aquel día que Pepe Labeaga la escondió en la esfera de escayola que representaba la bola del mundo. Un gran maestro, enseñaba, educaba y por lo menos a mí, siempre me ayudó en lo personal y académico. Muchas gracias Francisco Javier.

Muchos de nosotros salimos a estudiar a colegios de frailes en los Agustinos Victor Garcia, Jesús Lanz (el canario), José Mari Labeaga.

Escolapios Jesús Amado Alvarez, Floren Alvarez, Jesús Alvarez, Victoriano Pérez, Alfonso Pérez, Lorenzo Pérez, Jesús Luis Ciriza, Hipolito Yániz, Suso Labeaga, Miguel Alvarez.

La Salle la lista es interminable, casi todo el mundo pasó por San Asensio, recuerdo Marcos, Lucio, Carlos, Santi labeaga, Jose Mari Leuza, los hermanos Alecha (Blas, Servando, Máximo) Félix Labeaga, Gumersindo Ojanguren, Luis Alvarez, Juan Mari Labeaga, Donolo Garcia, Hilario Garcia, Abel Osés, Javier Alvarez de Eulate, Jaime Alvarez, José Luis Alvarez, José Luis Labeaga, Elias Paza, Ignacio Miguel......

Feliz dia del maestro y Felicidades por los 400 años a los continuadores de la obra de San José de Calasanz.

Hipólito Yániz