Fuente los burros

Estos meses, que he ido muchas veces a Villanueva, me he fijado detenidamente en el manantial que conocemos como "fuente los burros". Recordaba, de mis años mozos, un pequeño algibe (o aljibe, se escribe de las dos formas), casi siempre tapado por la maleza, donde, en una posición bastante incómoda, nos acercamos a refrescarnos. Ismael Hernández tenía el regadío muy cerca de allí, por lo que acudía casi todos los días y allí, en la fuente, guardaba un vaso de plástico para poder beber sin las incomodidades de tener que agacharse.

No se tiene conocimiento de que se haya secado nunca, aunque su caudal es mínimo, la esquisitez está avalada por varios libros. en Desojo siempre se ha oido decir que abre el apetito.

Como podéis ver en la foto, ahora se ve despejada, por lo que parece más grande. Por lo menos hemos recuperado su valor arquitectónico (gracias a Victoriano Pérez Lanz). Ahora se trata de salvar también el valor toponímico, que con el paso de los años se va olvidando, por la desaparición de nuestros mayores.

Hablando de toponimia y el valor del Patrimonio Inmaterial,(aquí se incluye la toponimia,las fiestas en relación con el calendario,como Santa Agueda, o la relacionada con las estaciones , como las hogueras de San Juan o San Miguel, las fiestas relacionadas con los trabajos agrícolas, etc )este sábado estuvimos en Mirafuentes, Victoriano y yo, escuchando un ciclo de charlas sobre estos temas organizados por la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra. Los ponentes han sido Mikel Belasko que disertó sobre la interpretación de la toponimia en la Berrueza, explicándonos porqué se llamaban los terrenos y pueblos cómo los conocemos. Esto nos podría explicar una cosa tan obvia como que la "fuente de los burros" tiene ese topónimo porque iban burros a beber. Ahora no hay burros. Y quizá dentro de 100 años no se sepa qué es un burro, pero si conseguimos mantener la toponimia se podrá saber que en Desojo hubo burros. Por la misma lógica, toponimias que parecen hoy día raras, tienen una explicación hace 500-700 años.

Pablo Orduna se refirió a los conocimientos, usos, y los diferentes nombres que reciben las plantas en la Berrueza. Me llamó al atención que los de Nazar tienen muchos nombres diferentes.

David Mariezkurrena, con relación familiar en Mirafuentes y organizador del curso,hizo una entretenida charla sobre la recogida  de la tradición oral en la Berrueza, nos fue recordando con la ayuda de los presentes (que muy animados) nos recitaron y cantaron  canciones, romances, nanas ... de sus años jóvenes, que ya no se oyen en nuestros pueblos (Victoriano sabía muchas).

Por último Pedro Bujanda hizo un recorrido sobre los orígenes de la jota navarra y su arraigo en la Berrueza, describiéndo las jotas populares de la zona y cantándonos con su explosiva voz un par de jotas.También nos acompañó Rafa Gonzalez, el jotero de Mirafuentes, que nos contó su trayectoria musical y nos deleitó con la interpretación de dos jotas. Además nos recordó los amigos que tenía en Desojo y sus recuerdos de unas fiestas que estuvo cantando.Nos confesó que antes de triunfar con "Navarrerias" hizo algunas galas con los desojanos Jesús y Faustino Labeaga.

Una interesante jornada para saber más de nuestros pueblos y relacionarnos con la cultura.

Poli Yániz Eguilaz