
Recogida de olivas
Con bastante adelanto, estoy viendo a los desojanos recogiendo las olivas. Ya he escrito en otras ocasiones en estas mismas páginas, sobre el aceite, clases de aceite, cómo se hace el aceite y los productores de aceite y olivas de Desojo. Hoy quería hablar sobre, primero, el adelanto en la recogida de las olivas y en sus causas y repercusiones ; y segundo, sobre la relación del olivo con Desojo.
El último año que ayudé a mi padre, Elpidio, a recoger olivas fue en 2001, y lo que me llama la atención es que fue el día de Nochevieja. Este año para mediados de Noviembre ya han comenzado a recogerlas. He leído algún libro sobre la importancia del tiempo de la recolección como el de Celedonio Rojo de 1840 titulado "Arte de cultivar el olivo" en el que asegura que no hay tiempo, ni época para la recolección; y que depende de la estación, del terreno y de la variedad de las olivas. Como ejemplo, la arbequina, la cogen pronto, un poco verde, para aprovechar mejor los aromas y sensaciones. Me recuerda Toñín Pérez un viejo refrán sobre este aspecto:" el que coge la oliva antes del 20 de Enero deja el aceite en el madero".
En los últimos tiempos se está insistiendo mucho en la recolección temprana porque dicen que cuando está verde, se hace un aceite más delicado, de buen sabor y claro. Otra ventaja que tiene es que da más tiempo al árbol a recuperarse, por lo que es más fácil que los árboles, que muchas veces son añeros, con este sistema produzcan todos los años. Como desventaja clara, es que disminuye el rendimiento, por lo que los ingresos son menores. Lo que sí es cierto, que a mediados de Octubre y con la meteorologia actual, las olivas han adquirido su tamaño y sazón oleosa.
Como en todas profesiones, unos conocen bien la teoría, otros la práctica, pero el labrador debe seguir la experiencia, sin la cual la más brillante teoría, no es más que una quimera sin fundamento.Otro cambio que hemos apreciado es la forma de recolectarlas,actualmente con mantas en el suelo y máquinas vibradoras para caerlas. Atrás queda , como véis en la foto, cogiéndolas a mano y con cunacho. En la foto es con banasta.
En Desojo nuestros labradores siempre han elaborado un sabroso y nutritivo aceite de oliva, siguendo la tradición en el cuidado de los olivos.
El olivo es un árbol muy importante en Desojo desde el punto de vista paisajístico, económico y cultural. Recordemos que en el escudo de nuestro pueblo vienen dos ramas de olivo cruzadas, y que uno de los monumentos más desojanos, que aún conservamos, es " el Calvario", con su brote de olivo, que hace 800 años los cruzados trajeron a Desojo desde Jerusalén.
Agradecer a los desojanos que seguís cuidando esta bendición de árbol. Este año, por lo que veo en los olivos del pórtico de la iglesia, y lo que me comentáis, no parece que venga una cosecha abundante, sin duda por este eterno verano que hemos tenido, y que se ha comido al otoño. Para colmo, el rendimiento, esta siendo bajo y los precios, no van a subir porque a pesar de que la cosecha en España, no va ser buena, parece que otros paises como Túnez y Portugal, sí tienen buenas perspectivas productivas, por lo que la demanda estará bien surtida.
Poli Yániz Eguilaz
Acabo de ver una foto que salen Cristina y Manuel Román. Cristina es la hija de José Mari Leuza.Están recibiendo un premio. Lo que me ha llevado a interesarme del éxito de estos desojanos.
Manuel es socio de la empresa ECOLIVE, empresa dedicada a la investigación del tratamientode la oliva.Lógicamente han dado un paso más adelante en el estudio,investigación y desarrollo de nuevas técnicas en el tratamiento de la oliva.Comienzan con extracción del aceite , pero , a partir de aquí , en vez de eliminar los subproductos que deja el moldeo de la aceituna, entran en un proceso que hoy llamamos economia circular, lo que decíamos antes economia de aprovechamiento,buscando la sostenibilidad ,para aprovechar todos los componentes de la aceituna, por lo que hacen desde ,aceite por supuesto, hasta cremas de belleza ,harina o superalimentos,basado en la fibra y pulpa de la aceituna.Una empresa que desde la investigación va a revolucionar la oliva.
Como hemos dicho muchas veces ,el aceite es el producto de la molienda, trituración de la aceituna completa, con hueso sale el aceite. El producto que queda se tiraba para abono.La empresa ECOLIVE por medio de mecanismos físicos-mecánicos extraen el ultimo aceite ,deshidratan la pulpa,hasta conseguir una harina fina de la que extraen aceite para belleza y fibra para alimentos o condimentos de oliva.
.Además de aceite ,muy rica en polifenoles ,ECOLIVE ofrece Fibra con una cantidad de antioxidantes 100 veces superior a la establecida por la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos,condimentos de oliva, barritas energéticas, extracto de oliva,...
Que unos desojanos triunfen por el mundo es un orgullo, y si es con el olivo , mucho más.Desojo lleva dos ramas de olivo en su escudo y uno de sus monumentos emblemáticos,El Calvario,es la sede de un olivo que hace 800 años ,los templarios trajeron a nuestro pueblo como reliquia de Palestina en la septima cruzada.(última que reconquistaron los santos lugares).DESOJO había sido entregada al Temple por el rey Sancho VI , el Sabio, en 1157..
No sería mala idea aprovechar algún terreno de Desojo para plantar olivos o por lo menos coger alguna rama del Calvario para perpetuarlos. Porque ,me cuenta Jesús Lanz,el Canario, la manera de plantar un olivo autóctono era la siguiente: se cortaba una rama o un esfornocino con un trozo de zueca, allá por el mes de marzo, y se enterraba en un buen montón de tierra. Esas ramas procedían todas del del olivo del calvario , es decir, que hasta hace pocos años, todos los olivos de Desojo son hijos del de Palestina. Añade Jesús Lanz, que hace 25 años cuando se fundó la Almazara de Arroniz se hizo un estudio genético , buscando el origen de los olivos, entre ellos los de Desojo. Aprovecho para pedir a Ecolive, ellos que tienen medios materiales el estudio de esta genética.
Enhorabuena por el desarrollo de la idea y el reconocimiento internacional.
Poli Yániz Eguilaz