Elpidio Yániz Garcia

 

Hoy hace 100 años que nació mi padre, Elpidio Yániz García (Desojo 16--11-1917/Durango 1-7-2013). Me da cierto pudor escribir sobre un hombre maravilloso, como me lo recuerdan, a diario, en Desojo y Durango todos los que le conocían.Me decía Silvano Hernàndez que Elpidio era un "manitas".Durante muchos años se encargó de la trilladora pequeña con diferentes ayudantes.Todos me cuentas pequeños episodios de la època de la trilla con Elpidio.Uno de ellos fue "el capitàn" (Prudencio Plaza)que perdió una pierna limpiando la trilladora.Fue alguacil en Desojo.Lo recuerdo limpiado las calles con una manguera de agua.Los bandos casi siempre los echaba algún niño de los últimos cursos, pues èl estaba en el campo.Los últimos años  se dedicaba a la huerta, tenía un pequeño vivero y daba planta de tomate a medio pueblo.Tennia dedicado una cancion popular desojana: a la una ...., y un dicho"formidable ",dice Pidio, en relación cuando acababa de arreglar algo.   

El año 1917, ademàs de Elpidio, nacieron:

Urbano Pèrez Alvarez

Simeón Ojanguren Gómez

Lorenzo Pèrez Lanz

Jesús Plaza Sàinz

Eusebio Garcia Chàvarri

Emiliano Eguilaz Garcia

Luisa Azcona Garcia

Adelina Ciriza Garcia

Ofelia Fernández Garcia

Durante ese año fallecieron:

Manuela Crespo

Isidoro Leuza Aramendía

Fabiana Arana Alvarez

Bernabè Ojanguren Allo

Hermenegildo Fernàndez Lander

Aquilino Calvo

Segunda Garcia Alvarez

 

Un homenaje a esta generación, que fueron nuestros padres y tios. Hombres y mujeres  que se fueron adaptando a los distintos cambios que la vida les iba presentando. Porque si hacemos historia en los 1000 años anteriores, no se produjeron ni la mitad de cambios que estos pioneros tuvieron la suerte de verlos y el sudor de trabajarlos. Pasaron de sembrar a mano, a sembradoras de tractor, de labrar con arado las viñas, labrar con layas o brabanes, trabajar la tierra con gradas, echar a mano el abono, cortar leña con hacha, serrar a mano, después motosierra, segar con hoz y zoqueta, guadañar con guadañas, segar con engabilladoras, atadoras o filomatic hasta llegar a cosechadora, recoger la paja, hacer la pajera, empaquetarla con máquina a mano, ahora fardos de 400 kilos, trillar con trillo o con las trilladoras AJURIA  y ahora grandes cosechadoras. Carros y galeras de ruedas de madera y luego de goma, camportas para la uva, de madera y luego de goma, y más adelante transportarlo en remolques a granel, vendimiar con gancho y más tarde a tractor, coger olivas a mano, con el cunachillo, a las máquinas actuales, echar veneno con sulfatadoras a mano, regar a palo,.............Pasaron del "guesque " o " guellao" a los burros, bueyes, machos, mulas o caballos al " GPS" de la nueva maquinaria. Hicieron el tránsito de la Edad Media a la modernidad, adaptándose en cada momento a la circunstancia.

Podemos recordar: Luis Azcona, Gerardo Baquedano, Silvio Alvarez, Adolfo Alvarez, Hilario Alvarez, Saturio Alecha, Jesús Hernández,Teófilo Fernández, José Ramón Leuza, José y Jesús Pérez de Labeaga, Amador Martinez, Antonio Gómez, Pablo Alvarez, Antonio Pérez, Lorenzo Pérrez, José María Alvarez, Honorato Pérez,Teófilo Beramendi, Amado Leuza, Moisés y Prudencio Plaza, Eladio Ramirez, Angel Carlos, Benjamín Labeaga, Cecilio Alvarez, Agustín Chávarri, Máximo Alvarez, Romualdo Alvarez, José Maria Labeaga, Arcadio Hernández, León Alvarez, Julio Garcia de Villoslada, Pedro Hernández, Jesús Crespo, Antonio Lanz,Rafa Hernández, José Luis Hernández, Ambrosio Azcona, Eduardo Osés, Silvano Irisarri, Pedro Alvarez, Lázaro Nicolás, Gabriel y Jose Maria Labeaga, Isaac Alvarez, Hilario Bayano, Victorino Alvarez, Ignacio y Delfín Ortigosa, Gerónimo Alvarez, Severo Osés, Jesús, Venancio y Crescencio Garcia, Edmundo Alvarez, Juanito Hernández, Agustín Labeaga, Valentín Alvarez, Abdón Labeaga, Fidel Gómez, Fructuoso y Perfecto Eguilaz  , Pedro Irujo, Antonio Alegria, Marcelino, Braulio, Bernardo Monreal, Julio Ciriza, Honorio Beramendi, Lorenzo, Teófilo y Félix Eguilaz, Severiano Gómez, Leonides Chávarri, José Miguel y Fernando Alvarez, Esteban Ojanguren, Gracián Alvarez, Aniceto Miguel, Angel Hernández, Salomón Garcia y Pedro Jesús de Miguel, Teófilo Lanz,Victoriano Pérez, Javier Pérez, Hipólito Yániz Garcia, Vicente, Moisés y Elias Azcona, Don Pepe, Ismael, Amador y Celestino Hernández, Efrén Yániz, Agustín Yániz, Isaac Alvarez, Eugenio Martinez, Vicente López. 

Poli Yániz Eguilaz.

Funeral de Elpidio Yániz (por Juan Bautista Moreno Lara)

Queridos familiares, amigos, conocidos, queridos todos:

Gracias, muchas gracias por vuestra asistencia a este acto religioso, de oración por el alma d e nuestro querido Pidio

.La vida de una persona siempre una riqueza, un don. Y mucho más la vida de un padre, que ha sido un regalo para su familia y para cuantos le hemos conocido, lo hemos disfrutado en épocas claves de la vida, en la infancia, juventud y ocaso de la suya.

La visita de la muerte  es muy dura, y cuando llega, se acusa, se siente. Y ahora, lo estamos sintiendo con tristeza y pena.(Si bien con la esperanza de la Resurrección, en la que como buen cristiano confía).

Podemos casi todo, menos morirnos, pero nadie para siempre,  mientras alguien mantenga vivo su recuerdo y comprenda todo lo que hizo.

Se fue nuestro querido y nonagenario Pidio.En un instante se extinguió su aliento.Se apagó el rostro y plácidamente se fue, después de agradecer a sus hijos por el desvelo incansable en todo momento hacia él, por la vida que había disfrutado, una vida sentida por él como plena y feliz, se despidió personal y emocionadamente de sus allegados, después de recibir la Unción por el sacerdote.

Nuestras manos no pudieron retenerte en vida, y no te ha faltado ,en esos momentos, la compañia y el cariño de tus seres queridos. Descanse en paz nuetro querido Pidio, en ese paraiso desconocido  y soñado,llamado cielo, donde espera la felicidad verdadera.Buen viaje.

Ahora te ponemos en manos de Dios y le rogamos a El, que te acoja con todo lo bueno que llevas contigo de tu paso por este mundo.

Tu recuerdo nos deja muchas huellas de tu presencia, además de entre los tuyos, también de las buenas gentes, entre los amigos, los vecinos; en este lugar tan querido par tí, Desojo,donde conociste y amaste a tu esposa ,Conce Eguilaz, ahora nuevamente juntos, con tus hijos y nietos que se fueron criando y educando como buenos profesionales, gracias a tu entrega constante y sin reservas en tu trabajo, callado,sarificado, pero fecundo; y por vuestro cariño y protección.! Cómo olvidarte!

Nosotros nos quedamos en la memoria con su tiempo:con sus historias y gracias,con sus consejos,sus experiencias, sus reprimendas!qué buen agricultor y hortelano llevaste en tus fuertes manos, menudas, pero grandes que te daban los mejores frutos y hortalizas, para la familia y para el hogar, manos también a las cartas, y ganar con gracia a la vista.

Nos queda lo mejor de su vida, lo que nada ni nadie puede borrar:el testimonio de su generosa entrega  a su esposa, a sus hijos , alos demás, superando las contrariedades, que tampoco le han faltado.

Muchas gracias ,Pidio, recibe la recompensa justa y merecida cerca de Señor de los cielos.

Muchas gracias a todos los presentes !Que la paz sea con todos nosotros!

 

Apellido YÁNIZ

El nombre hace referencia al topónimo Yániz(en  Los Arcos, en la Baja Navarra,Cirsa, y nombre antiguo de Salinas de Oro – vasco Jaiz- que aparece en las propiedades de San Martín de Albelda ,en la misma época que Desojo) formado a su vez  por un nombre de persona no identificado y sufijo-iz.

E la Berrueza,en el fuero de Los Arcos, concedido por el rey Sancho VI, el Sabio,1175 aparece ese nombre  “..Et insuper addo vobis ut illi de Nacart et Yainiz qui me sunt, veniant omnes populare vobiscum, et habant tales fuerosin hereditatibus, in ómnibus rebus et negociis quales vos habetis(y además añado que los de Nazar y Yániz que son  míos, vengan todos a poblar con vosotros, y tengan en las heredades, en todas sus cosas y negocios los mismos fueros que tenési vosotros.

El P.Moret(Anales , libro I,cap.IV, núm.20) trae la tradicción funeraria romana existente  “ junto a la villa de Los Arcos, en el término del muy antiguo palacio de Yániz”. Con el tiempo ese Yániz fue absorbido por Los Arcos ,donde ha prevalecido el nombre;en su término hay un ejido llamado Baurin Yániz.

Yanguas menciona todavía otro Yániz  en los pueblos existentes en 1513 en Baja Navarra, en la tierra de Cirsa(Pays de Cize, Garazi)

El Libro de Armeria del Reino de Navarra de Faustino Menendez Pidal Navascués. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca 1974.

 

LA ARMAS DE YANIZ

 

De gules  creciente volteado de plata bordeado de un jaquelado de dos tiras de oro y sable, campaña de plata bordeada de lo mismo.

 Nos dice que son una modificación de los Martinez de Luna, limitando el jaquelado a una tira que bordea el creciente y la campaña. Sin embargo ,parece que Gil Garcia de Yaniz traía en 1324 el creciente y la campaña sin jaqueado como trae también en Navarra el palacio de Sada.

Creemos que el creciente volteado y la campaña proceden de la casa de Luna, pero si la descripción de Demay es correcta y efectivamente los Yaniz no los traían jaqueados en el siglo XIV, podria suponer que el jaqueado se añadió después por imitación de las Armas de Ferrench de Luna.

Los de Yániz ,familia que gozó de gran preponderancia en Navarra durante el siglo XIV, extendieron sus armas, problamente por enlaces matrimoniales, que en esta época era ya la única forma de transmisión de armerías a multitud de palacios y linajes. Unos las traían en primer lugar como propias y otros como armas de alianza , junto a las propias.. Es notable el gran numero de veces que aparecen  en esta ultima forma, lo que demuestra la gran estimación en que eran tenidas.

Según el Libro de Armeria , del palacio de Yániz (en Lecumberry , tierra de Cisa )llevan los Xavier, Arizaleta, Galdiano, Azpilicueta, los Añués y por enlace el palacio de Pedro Miguel de Olóriz. Del mismo palacio de Yaniz trae el señor de Otazu, Gil Garcia de Yaniz(s.XIV) QUIEN PROPAGÓ EXTRAORDINARIAMENTE ESTAS armas por el valle de Echauri y Cendea de Cizur. De Otazu traen como propias o por alianza Ciriza, Elío, Echauri, Ibero, Ubani, Larraya y  Undi……….ano e Imarcoáin en Elorz.

De Yaniz traen igualmente los Lanzarotes de Pamplona , los Ruices de Espronceda , los Arinzanos de Calahorra y otos varios que no recoge el Libro de Armería.

Hay en Navarra un apellido Yániz, que no debe confundirse con su parecido Yáñez, que es un apellido patronímico español, como Ibáñez, Báñez, Fáñez, Laínez, etc. Como es sabido, gran parte de los apellidos navarros son nombres de pueblos, especialmente de la zona media y de la Montaña (y también de la Baja Navarra). Por lo cual es de presumir que también Yániz sea un topó- nimo de Navarra, donde hay muchísimos nombres de pueblos con esa termi- nación: Aniz, Ariz, Oriz, Uriz, Astiz, Ostiz, Iziz, etc., etc. Efectivamente en documentos medievales de Navarra aparece con frecuencia ese topónimo: Yániz. ' (Monasterio de Albelda, siglo X.) Puede verse el documento en: Ma- nuel Alvar, «El dialecto riojano», Madrid, 1976, p. 102. Durante el reinado de García Sánchez 1 (925-970), García Ciclevo dona a Dulquito, abad de Albelda, «XV areas salinarum jn villa quae dicitur Geniz» (quince eras de salinas en la villa que se llama Geniz). Algunas eras fueron compradas a gentes de Muniáin, Izurzu, Zuazu y Geniz. El donante García Ciclevo y uno de los vendedores, Munio Gomiz, figuran como testi- gos en la venta, hecha por Blasco Garcieiz al abad Dulquito, de una casa in Salinas (año 947). Ese Salinas (será ya un nombre propio de lugar, o será más bien un nombre común: en las salinas, en los lugares donde se hace sal, como en el documento anterior?

1 Hubo también un apellido Ganiz, que probablemente será será una variante de Yániz. En 1527 "era habitante y poblador de Pamplona Sancho de Ganiz" (Marcelo Núñez de Cepeda, los antiguos Gremios y Cofradías de Navarra, 236, & 8, 1,3). Véase también la nota siguiente.

El nombre Geniz, que sin duda debe leerse Yeniz, será una variante del Yániz que aparece en documentos posteriores. Estuvo seguramente en el valle de Guesálaz, donde se hallan también Izurzu y Muniáin. En cuanto a Zuazu, hay en Navarra dos pueblos de ese nombre: uno en el valle de Izagaondoa, otro en el de Araquil. Pero ninguno de los dos encaja en este lugar. Hubo sin duda otro Zuazu en Guesálaz, cerca de Yániz, como se ve en los siguientes documentos. Año 1072.-En un documento de ese año Sancho el de Peñalén y su esposa Placencia donan al monasterio de Irache una mujer in Geniz villa con sus cinco hijos para que sirvan en las salinas del monasterio. En el siglo XIII el compilador que copió el documento original en el Becerro de Irache, al principio, después del anagrama SANCIUS REX, añadió por su cuenta como contenido del documento: De quadam collacia in villa quae dicitur Ianiz (de ciertos collazos en la villa que se llama Iániz). O sea que el Geniz del original del siglo XI, en el siglo XIII se decía y escribía Iániz. Año 1135.-E1 rey García Ramírez (1135-1150) dona al obispo de Pamplona Sancho «villam quae dicitur Ianiq, villam in Zuazu, curn castello quod vocatur Oro ... adhuc autem cum sua salina» (la villa que se dice Iániz, junto a Zuazu, con el castillo que se llama Oro.. . y además también con su salina ) . Año 1140.-Nueva donación del mismo rey García Ramírez: «Super offrendam quam feci de Iániz adcresco. .. villa quae dicitur Zuazu, quae est iuxta Iániz, cum omnibus terminis suis» (a la donación que hice de Iániz

2 "El sistema ortográfico antiguo tiene como uno de sus fundamentos capitales la g con valor de y o j. Es este un rasgo no ya muy antiguo sino primitivo, heredado del latín vulgar, donde la g ante e i tenía ese sonido de y, extendibndose a veces tal valor de la g aun ante a o u" (Menéndez Pidal, Orígenes del español, 1964, p. 48). Según eso, también Ganiz se habría podido leer Yániz. 3 El P. MORET y otros autores recientes, entre ellos el P. PÉREZ DE URBELs, e han equivocado sin duda al identificar Geniz con la villa de Léniz en Guipúzcoa. Por todo el contexto y por documentos explícitos es evidente que ese pueblo estaba situado en el valle navarro de Guesálaz. Cfr. los textos citados por Julián CANTEROAR IVE, El primer stglo del monasterio de Albelda (Logroño) (924-1024), artículo publicado en la revista BERCEO, año VII, 1952, núm. XXIII, pp. 293-308). En un documento escrito entre 1088 y 1108, en un catálogo de las posesiones de aquel monasterio, se dice: "In Geniz, que est in Pampilona, una casa, XII areas salinarum = en Geniz que está en Pamplofia (es decir Kavarra) una casa, XII eras de salinas" Otro documento de 1180, con que se donan a Pedro de Salinas todos los solares de eras que el monasterio tenía en Ianiz, con la condición de pagar cada año a los clérigos de Albelda 8 kfs de sal in iure de Stella (según las pesas y medidas usadas en Estella). O sea que Geniz o Iániz estaba en Navarra, en la merindad de Estella. 4 Cfr. José María LACARRCAo, lección diplomática de Irache, 1965, doc. 51, p. 68. 5 Sobre el un tiempo famoso castillo de Oro véanse noticias en YANGUAS, Diccionario de Antigüedades de Navarra; MADOZ, Piccionari~ Geográfico ... ; ALTADILL, Castillos me- dievales de Navarra, donde se citan otros autores.

YÁNIZ = SALINAS DE ORO

añado la villa que se llama Zuazu, que está junto a Iániz, con todos sus términos ) . Ambas donaciones constan en el Libro redondo de la catedral de Pam- plona, pp. XVIII y LXIII. En un documento de 1359 aparecen dos personajes: Pedro García Dia- niz, y Gil García Dianiz. Dianiz = de Iániz, como allí mismo Diuarrola = de Ibarrola; Duart = de Huarte; Durroz = de Urroz, etc. El nombre aparece todavía en documentos muy posteriores. En las Cons- tituciones sinodales de los obispos de Pamplona, Cardenal Cesarini ( 1532) y Bernardo de Rojas y Sandoval ( 1591 ), en la lista de pueblos del obispado hay un Iániz; pero no puede ser el mismo de los documentos medievales. Estos ponen el pueblo en el valle de Guesálaz, arciprestazgo de Yerri; en cambio las Constituciones lo colocan en el arciprestazgo de La Berrueza. Además en el arciprestazgo de Yerri figura ya un Salinas que no puede ser otro que Salinas de Oro, del valle de Guesálaz, cuyos pueblos pertenecen a ese arciprestazgo de Yerri. O sea que debió de existir en La Berrueza un Yániz, distinto de ese de Guesálaz. Efectivamente, en el fuero concedido por el rey Sancho el Sabio a Los Arcos ( 1175 ) aparece ese nombre: « ..  . Et insuper addo vobis ut illi de Nacart (Naqar, Nazar) et Yainiz qui mei sunt, veniant omnes populare vobiscum, et hab(e)ant tales fueros in hereditatibus, in omnibus rebus et negociis quales vos habetis~. ' - Y además os añado que los de Nazar y de Yániz que son míos, vengan todos a poblar con vosotros, y tengan en las heredades, en todas sus cosas y negocios los mismos fueros que tenéis vosotros. El P. Moret (Anales, libro 1, cap. IV, § 111, núm. 20) trae la traduc- ción de una inscripción funeral romana existente «junto a la villa de Los Arcos, en el térmiño del muy antiguo palacio de ~á-niz». Con el tiempo ese Yániz habría sido absorbido por Los Arcos, donde se ha conservado el nom- bre; en su término hay un ejido llamado Bauriil Yániz. Yanguas menciona todavía otro Yániz entre los pueblos existentes en 1513 en la Baja Navarra, en la tierra de Cisa (Pays de Cize, Garazi).

6 ARIGITA, Colección de documentos inéditos para la historia de Navarra, t. 1, pá- ginas 368-375. 7 Cfr. YANGUAS, O. C., t. 11, 293. 8 Ambos topónimos, Bahuri y Yaniz, aparecen en un documento de Los Arcos de 1312. Cfr. LACARRA, Vasconia Medieval, p. 23, nota 7. 9 YANGUAS, O. C. t. 11, S. V. Navarra la Baja. Se referirá sin duda al palacio de Yániz, en término de Lecumberri (BN). Sobre sus armas y su familia "que gozó de gran pre- ponderancia en Navarra durante el siglo XIV" véase: el libro de Armeria del Reino de Navarra, transcripci6n y estudios de Faustino MENÉNDEZ PIDAL de Navascués. Bilbao, 1974, p. 62, nbm. 252, y pp. 149-150.

Lugares de nombre parecido son Aniz en el valle de Baztán, y un Aniz que existió cerca de Cirauqui, con el cual llegó a unirse. De él queda la que fue su iglesia parroquial, hoy una ermita en el término de Cirauqui. El nombre de Yániz por Salinas de Oro se ha conservado hasta nuestros días en la zona vascófona de Navarra, aunque algo cambiado según leyes fonéticas de esa lengua. Yálziz, con la caída de la n intervocálica que es normal en vasco, se redujo a Yaiz. Este a su vez, también normalmente, se ha convertido en Jaiz (con jota española) o Xaiz (con ch francesa) según las distintas zonas. En Navarra coexisten las tres variantes: yakin jakin xakin, yarri jarri xarri, yosi josi xosi, yasan jaso xasi, etc. 10 Parece ser que el nombre se redujo aún más desde antiguo. En un inventario de documentos anteriores, hecho en 1359, '' se halla reseñada una carta del obispo de Pamplona, D. Pedro ( Jiménez de Gazólaz, 1241-1266) de este tenor: «Item una carta sieyllada con el sieyllo pendient de don Pedro Obispo de Pamplona, en como confirmo a los hombres et lauradores suyos de Iaz o de Salinas la libertat que el Obispo don Biuian (Bibiano) les dio» etc. (25 de mayo de 1256, fecha de la carta de don Pedro, dada «in Esparca iusta Pampilonam» ) . Al decir de Iaz o de Salinas parece indicar que se trata del mismo pueblo con dos nombres. De ser dos pueblos habría dicho de Iaz y de Sali- nas. Si la palabra fue bien transcrita en el citado inventario, tendremos que el nombre de Yáfziz había sufrido ya entonces una deformación aún mayor que en tiempos más cercanos a nosotros. l2 Ambas formas Jaiz y Xaiz oí hace años a gente anciana de distintas zonas: Jaiz en Echarri - Aranaz y Arbizu, Xaiz en otra parte (¿valle de Araiz?): Lenago jendeak gatz eske joaten ziren Jaitz-a (resp. Xaiz-era) = an- tes la gente iba por sal a Salinas de Oro. Si pues, como parece, es exacta la correspondencia Jaiz (Xaiz) - Yaiz - Yániz - Salinas de Oro resulta que el nombre primitivo del pueblo era Yániz, que ha sufrido algún cambio en la boca del pueblo, pero ha permanecido invariable como apellido.

10 A. IRIGARAY oyó txaize a un anciano de 90 años, de Echauri, que vivía en 1933. (Eusko Folklore, 1933, 11.) 11 ARIGITA, O. C., p. 333. 12 La forma Jaz ha existido también como apellido. En el siglo XVIII, Isicioro Gil de Jaz, nacido en Sangüesa, fue oidor del Real y Supremo Consejo de Navarra por el año 1748, y actuó como Juez de Comisión en un pleito del monasterio de Urdax con los pueblos de Urdax y Zugarramurdi. Sobre su actuación cfr. Eulogio ZUDAIRE HUARTE, Ferrerías del Real Monasterio de Urdm, "Cuadernos de Etnología y de Etnografía de Navarra", núm. 31, 1979.

YANIZ = SALINAS DE ORO

Así ha sucedido con muchos topónimos del País Vasco. Basta recordar los cambios que han experimentado tantos nombres de lugar terminados en -ano, -iano, -ona, etc., debidos a la caída de esa n intervocálica: Torrano Doriao Dorrau, Urdániz Urdaiz, Labiano Labio, Undiano Undio, l3 etc.; nom- bres que han conservado su forma primitiva en el nomenclitor oficial y en los apellidos, más conservadores que el habla popular. Aún podría preguntarse si la palabra Yániz no sería primitivamente trisílava: 1-a-niz ( ¿con la caída de una consonante o de una aspiración entre las dos vocales?). Hay en Navarra varios pueblos cuyos nombres comienzan con I consonante ( = Y), pero antes comenzaban con I vocal: Yábar.-En vasco hasta nuestros días Irabar, Irebar ( Igabar? ) . Yanci.-Aún hoy en vasco Igantzi. Yárnoz (valle de Elorz).-Alguna vez oí pronunciarlo en tres sílabas 1-ar-noz. Yelz (valle de Lizoáin) .-A gente de aquella zona oí alguna vez en castellano Iguelz. De hecho existe en Navarra el apellido Iguelz. El nombre aparece también escrito Hielz (Cfr. Faustino Menéndez Pida1 de Navascués, Libro de Armería del Reino de Navarra, p. 50, núm. 105). Sospecho que la h inicial sólo estará para indicar que la I es vocal ( 1-elz ) , no consonante ( Yelz ) . Otro caso igual será el de Yarte, escrito a veces Hiart (1-art) no Yart. Para esa h inicial no etimológica cfr. esp. hueso (bajo lat. ossum), huevo (lat. ovum). ant. esp. huebos (lat. opus est), hueco, pero oquedad, oquedal.

13 En la vida de una santa monja (t 1671) se lee: "En este ínclito Reyno (de Navarra), en el lugar de Undiano, que en idioma vascongado llaman Undio ... fue el nacimiento de Sor María de San Pedro y Amatriayn, de noble origen Y calificada prosapia". En ese libro, impreso en 1692, se citan luego varios pueblos de los alrededores, y entre ellos Muru Arteederreta, que sin duda es la forma primitiva y verdadera del to- pónimo que hoy se dice y escribe A'luruarte de Reta. Cerca de ese pueblo perteneciente al valle de Elorz y confinante con el de Unzué (valle de Orba). hay una ermita y cofra- día de Nuestra Señora de Artederreta, no lejos de la estación ferroviaria de El Carrascal. Cfr. Jacinto CLAVER~A ARANGUA, CMF, Iconografía y Santuarios de la Virgen en Navarra (1944, t. 11, p. 413). Hubo, pues, en aquella zona un termino llamado Arteederreta, Artederreta (=encinas hermosas). Pero el nombre aparece desde mucho antes. En documentos de 1342 (Santos GARC~A LARRAGUETA. El Archivo parroquia1 de San Cernin de Pamplona, 1976, pp. 75, 76, 77), figura un personaje llamado Miguel Peritz de Murudarte derreta, sin duda mal escrito por Muru d'Artede~reta, de Artederreta. A ese pueblo llamado MUTU, le añadieron el topónimo para distinguirlo de otros Murus existentes en Navarra: Muru de Astráin, nfuruzábal, Murugarren, etc. El adjetivo eder (=hermoso) figura no poco en la toponimia, comenzando por el an- tiguo topónimo de La Rioja larreheder (prado hermoso). citado por Michelena en: XII Semana de Estudios Medievales, pp. 51-55, y otros como Iturrieder, Iturriederreta, Oyanederra, Urederra, etc.

Yo1di.-(Apellido) Iholdi, pueblo de la Baja Navarra. Yaben.-Iaben. Yurre.-Igorre. Yurreta.-Iorreta.

El apellido García Dianiz (de Ianiz) citado arriba tal vez se explicaría mejor con una 1 vocal al principio (de Ianiz), que con Y (de Yaniz).

 

f P. Policarpo de IRÁIZOZ