LAYAS

Lo que durante años fueron los trabajos y /o profesiones con las que nuestros pasados se ganaban la vida, con el transcurrir de los años, se han convertido en actividades deportivas: aizkolaris, segalaris, competiciones de perro pastor, lanzamiento de azada, en Nazar,carrera de layas, en Puente la Reina,..

Para otros, el deporte, es buscar y salvar de la desaparición, los aperos que durante siglos, se usaron en la labranza. En nuestro pueblo, Desojo, tenemos una colección importantísima. Podemos ver desde: la segadora-engabilladora, ablentadora de "Ajuria", enfardadora, prensas para vino, carros, camportas, hoces, gradas, brabanes, aro romano, collerones, alforjas, mantas de esparto, molinos de maiz, molinos de azufre, sembradoras, sulfatadoras, balancines, piedra de molino, basculas, tijeras de podar de todos los tamaños, sierras, cientos de llaves, espartos, azadas, azadones, azadillas, cunachos, garrafones,....La lista es interminable, pero lo que más me llama la atención cada vez que voy a verla, son... las layas. Conté 164 y supongo que irán a más, porque el autor Fernando Ortigosa, recorre media España para seguir aumentando el número.

Desde muchos pueblos de Navarra le llaman para que exponga estas maravillas de nuestro patrimonio, ha hecho 11 exposiciones en los últimos años. Nosotros lo tenemos en casa, y Fernando es feliz  y disfruta, enseñando, a quienes ponen interés por la cultura tradicional del pueblo. Acercándonos al conocimiento de exposiciones como ésta, conoceremos mejor la dura vida de nuestros antepasados y podremos apreciar el esfuerzo que hicieron para hacernosla más fácil a nosotros.

Poli Yániz Eguilaz