
YESOS
[mapazecb]
El Gobierno de Navarra ha adoptado en su sesión de hoy (30 Agosto) un decreto foral por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria “Yesos de la Ribera Estellesa” como Zona Especial de Conservación, y se aprueba su correspondiente plan de gestión. Además, este mismo decreto aprueba el plan de gestión del enclave natural “Pinares de Lerín”, incluido íntegramente en ella.
El espacio “Yesos de la Ribera Estellesa”, situado en la zona suroccidental de Navarra, ocupa una superficie de 19.081 ha, entre los términos municipales de Andosilla, Arróniz, Cárcar, Dicastillo, El Busto, Falces, Lazagurría, Lerín, Lodosa, Los Arcos, Mendavia, Miranda de Arga, Peralta, Sansol, Sartaguda y Sesma. El espacio limita al oeste con los ríos Odrón y Linares, y al este con el río Arga. Al norte y sur encuentra sus límites en diversas estructuras geológicas dispuestas en dirección noroeste-sureste, en Los Arcos y Miranda de Arga al norte y en Cárcar, Sartaguda y Peralta al sur.
Hasta aquí la noticia . Como veis en el mapa , una vez màs llega hasta Desojo ,sin incluirlo, como si hablamos de la Berrueza hasta Desojo , sin incluirlo, cinco villas hasta Desojo , sin incluirlo, los molinos hasta Desojo , si incluirlo....Empeñados en que no aparezca. Pero aquí estamos para recordarlo, por si alguno dudaba .
Como el titulo es Ribera Estellesa, he pensado que quizà la comarca llegue hasta Desojo, sin incluirlo. Pero vayamos a la localización de Desojo dice:" municipio perteneciente al partido judicial de Estella. Merindas de Estella, Tierra Estella, comarca geogràfica Los Arcos,( Ribera Alta).
En el libro Desojo en la Historia que publicamos este mismo año (Victoriano Pérez e Hipólito Yániz), explicamos sucintamente, porque teníamos mucha biografia, lo que se conoce como Yesos de Desojo pags 28-29. Solo voy a reproducir un párrafo, el resto lo leéis en el libro y después podéis leer abajo algún estudio .
" las formaciones de Yesos de Desojo, en la provincia de Navara de edad Estampiense- Sannoisiense (piso intermedio del Oligoceno, cuyos terrenos datan de hace 37 millones de años), tienen un gran interès, son series en alternancia, de margas, arcillas, niveles de yesos, anhidritas, hullitas y sales potásicas de unas reservas ilimitadas con calidades que oscilan entre el 85% y el 95% de sulfatos y carbonatos. (Depósitos Minerales de España- Aportación española al XX congreso Internacional de Geografia en el Reino Unido. Julio-Agosto 1964. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.)
Si tomamos como referencia la unidad constituida por los yesos de Desojo se puede apreciar que existen pasos laterales. La parte inferior de dichos yesos pasa lateralmente a las margas de Espronceda y ésta a las areniscas de Mués.
El dopocentro de los yesos de Desojo se desplaza aparentemente de Este a Oeste, sin embargo faltan datos de Norte a Sur,....
Aquí os transcribo otros artículos sobre el tema y Desojo
Secuencias oblicuas en el borde Norte de la Depresión del Ebro en Navarra y la Discordancia de Barbarín
ORIOL RIBA ARDERIU
De hecho un muro, en un perfil que pasa por Mués, se encuentran las unidades siguientes (síntesis según Riba, 1960,Riba et al 1987; Solé Sedó, 1972,Castiella, et al. 1978). Esta serie es análoga a la de Cirauqui, expuesta en la N.111 Estella-Pamplona, km.31-32, con unos cortes en trinchera hoy en día realmente impresionantes.
8. Formación de Haro y sus equivalentes laterales (Margas de Sansol). Sinclinal de Sansol
7. Yesos de Los Arcos
6. Areniscas de Allo - Conglomerados de Monteju- rra. Discordancia de Barbarín
5. Areniscas y margas de Desojo
4. Yesos de Desojo
3. Margas y calizas de Espronceda
2. Areniscas de Mués. Falla de Codés-Monjardín
1. Yesos de Puente la Reina
Estas unidades litostratigráficas son de valor muy local y a algunas de ellas no se les da carácter formal. Los límites entre ellas, como ya hizo notar J. Solé (1972), tienen carácter diacrónico con indentaciones muy notables por paso lateral de facies.
Fm. Yesos de Desojo. Formación constituida por yesos estratificados alternantes con margas y limos salobres en bancos de poco espesor. Son el «nivel 3» de Almela y Dupuy (1953) y los yesos Y2 (o G2) de Riba y Pérez Mateos (1961). Más tarde se les da el nombre del pueblo de Desojo, sito encima de dicha formación yesífera, por Riba (1957, 1960, 1964) y Solé (1972). Es preciso decir que también son cono- cidos bajo el nombre de «Yesos de Faltes», por Cas- tiella (et a1.1978) y Salvany (1989), aunque la corre- lación con la unidad de Falces no está asegurada por falta de continuidad de afloramiento. Forman un enor- me 'hogback', agrícolamente estéril.
5. Fm. Areniscas y margas de Desojo. Nombre dado aquí informalmente. Formación lutítico-arenosa de poca potencia, con que pasan verticalmente los yesos de Desojo, situada bajo la discordancia de Barbarín y que, parcialmente, puede estar ero- sionada. Representa el paso gradual a llanura lutítica y a depósitos fluviales. Margas rosadas y amarillentas con interecalaciones de calizas y areniscas. Por su facies son semejantes a las molasas de la F'm. de Ujué (Castiella et al. 1978) y a la Fm. de Haro (Riba et al. 1987).
Aunque sea clamar en el desierto, siempre estaremos en el tajo y Desojo, siempre aparecerá, aunque nos pasen por los lindes.
En Desojo, el tema de los yesos está muy estudiado e incluso como véis en la foto que introduce el tema, yesos de Desojo, es una denominación.
Poli Yaniz Eguilaz