
Desojo en la Historia..Desojo en la Historia II.Propiedades de San Millán de la Cogolla en Desojo
Hace un año presentamos en nuestro pueblo, el libro Desojo en la Historia. Durante mucho tiempo estuvimos recopilando datos, porque como explicamos en la presentación, eran tantos, tan antiguos y con tanta transcendencia histórica, que no se trataba de relatar o contar cosas, que podíamos haber escuchado, sino que lo teníamos que demostrar; pues el tiempo transcurrido y la destructora mano del hombre, han hecho que los edificios de los que hablamos, solo sean nombres escritos en papel. Pero, gracias a Dios, los documentos y escritos han sobrevivivido al paso de los tiempos, lo que nos permite seguir investigando.
El libro lo dejamos abierto, para ir añadiendo los nuevos acontecimientos que dan la vida a Desojo, y que los podéis seguir en estas páginas. Pero en el transcurrir de estos 1100 años que hemos contado van apareciendo y vamos encontrando datos que,si sois fieles a estas páginas, podréis ir enterándoos de lo acontecido en Desojo y a sus gentes en este milenio largo de vida.
Lo último que hemos podido documentar, se refiere al principio.
En el Cap. XIV, Catálogo de los Obispos de Nájera. Teodomiro. España Sagrada. Pags 200-202. M.Argaiz (impreso 1669) escribe :
"TEODOMIRO, que luego que entró en el Obispado de Nájera, juntó un concilio en el monasterio de Santa Coloma, adonde concurrieron cinco abades. Mas las personas que nombra no se juntaron con motivo del sínodo, sino solo por la causa siguiente. EN EL AÑO 926, falleció el Rey D. Sancho Garcia y fue sepultado en el castillo de S. Esteban de Deio, que hoy se llama Monjardín. Desde entonces acostumbraron los prelados y servidores del Reyno a juntarse en la pequeña Iglesia del castillo, para celebrar el aniversario y renovar la memoria de aquél rey piadoso para todos los fieles y misericordioso para con los católicos, que estaban oprimidos por los sarracenos, como dice el breve elogio del Cronicón Albeldense.(................)"
Más adelante nos habla de los que se juntaban," el Obispo de Nájera Teodomiro y los abades Dulquinto de Albelda, DIEGO de DESOJO, Munio de Santa Coloma, Esteban de San Millán de Berceo y Belasco de Cirueña............"
Por tanto, estos datos confirman que.
a) Desojo era importante, incluso antes de lo que creíamos.
b) El monasterio de Santo Tomás existía a principios del siglo X.
c) Su importancia, porque el abad fue llamado a los funerales del Rey y formaba parte del Sínodo, formado por el Obispo y cinco Abades.
Continuamos con la búsqueda de nuevos datos de la historia de nuestro pueblo. En el libro Desojo en la Historia, defendíamos la hipótesis de la importancia de nuestro pueblo, basada en la extensión de sus propiedades y en su riqueza agrícola. Por eso, explicábamos en los primeros capítulos, que al fundarse los principales monasterios del REYNO (entonces se llamaba de Pamplona y Nájera), Desojo fue muy importancia en su subsistencia.
Ya hemos escrito suficientemente del reparto de los diezmos entre el monasterio de S. Martin de Albelda y el obispo de Nájera, así como de las propiedades que el monasterio poseía en Desojo.
Hoy, vamos a estudiar las posesiones del monasterio de San Millán en Desojo, (recuerdo que el año 933, Blas Braca dona sus posesiones a dicho monasterio).
Aunque puede ser farragoso, porque son muchas, las voy a intentar transcribir todas para recordar y localizar los topónimos. Estamos en el año 1090. (los nombres los escribo tal como vienen en el original).
Viñas: tres en la Casella, otra en Azereto, dos en Casalonga, otra en Allioti, otra en Fraulatorre, otra en Donnas, otra junto a una del monasterio de Albelda, otra en Poio, otra en Torta, otra en Torrente, otras dos en Apre Pennarto, otra en Septemontes, otra en Cannocore. (17 en total).
Tierras: una en el camino de mercato, dos en Fenero, otra en Poio, otra en Vadello, otra en parte Forte, dos en Congosto, otra en el Valle, tres en Sancti Michaeli, otra delante de Sancti Michaeli, dos en Fonte de Liniera, otra en la cuesta de Santa Eulalia, dos en Casa Longa, otra en Cannocare, otra en Focilio Caprero, otra en Busto Mediano, otra en Lacuna, otras dos en Melgar, otra en Petra de Narria, otras dos en Busto de Iuso, otra junto al camino de Torres, otras dos en Poio Rucio, y el arroyo que va por medio, otro en Apre Pennarte, otra en parte Forte, junto al camino de Villa Nueva, y una viña en Poio, al lado de Nunnu y dio Nuno Salvatoriz, otra tierra en Pereta, junto al camino, y una era en Liniera de Fonte, y la iglesia de Sancti Fortunate con sus pertenencias (35). El total suma 52 propiedades: viñas, piezas, era, arroyo, iglesias con sus propiedades.
Y para acabar este artículo, voy a copiar literalmente, lo que escribe A. Ubieto, y que aunque está descrito en el libro Desojo en la Historia, cada vez que lo leo, me froto los ojos. Dice , después de recorrer la historia y el estudio de todos los documentos y estudiosos de San Millán,:
EL TEXTO MAS ANTIGUO QUE ALUDE AL MONASTERIO DE SAN MILLÁN ES DE 933, CUANDO UN TAL BLAS BRACA SE ENTREGABA AL MONASTERIO Y AL ABAD GOMIZ , APORTANDO LA IGLESIA DE SAN PELAYO DE DESOJO"
Poli Yániz Eguilaz