Desojanos cartujos

Los hermanos mayores de Julián se llamaban Samuel (FERMÍN) y Eusebio (JAVIER). Samuel nació en 1914 y Eusebio 1917. Supe de su existencia por mi tio Teófilo Eguilaz , que siempre que viajaba a Benidorm pasaba por el convento a visitarlos. Me confirma mi prima Emi Eguilaz que en los últimos años de los 70 hicieron un viaje con su padre, Teófilo, y su madre, Beni, a San Javier (Murcia) a visitar a la hermana de su madre y pararon en la Cartuja  a visitar a estos dos frailes. Recuerda la emoción  y la alegria que sintieron. Al llegar, entraron en portería y el hermano que estaba alli, Samuel reconoció a mi tio, Teófilo, antes de pronunciar palabra. No quiero ni pensar que se siente en esos instantes. Un amigo del pueblo y su familia, a  quienes seguramente nunca habías pensado en ver, los tienes delante de tus narices.

En la Cartuja cambiaron sus nombres por Fermín y Javier (como los santos navarros). Javier era más pragmático y pinturero, y de aspecto más orondo, mientras que Fermín era más místico. Mayor contención en el "francés", más expresividad en el "valenciano", aunque los dos terminaron en la Cartuja valenciana de Porta Coeli. Eusebio, es decir, el Hno Javier en la Orden, fue el primero en ingresar. Lo hizo en la Cartuja de Miraflores (Burgos), año 1944. Permaneció allí hasta 1947. Su segundo y último monasterio fue Porta Coeli (Valencia). Falleció en 2002

Samuel-Hno Fermín- ingresó un año después en Miraflores. Estuvo 15 años en Burgos. En 1960 lo mandaron a Francia, al monasterio de Notre Dame d Montrieux. En Francia once años. Pasó brevemente por los cartujos de Montealegre (Barcelona) y desde el año 1971 coincide con su hermano en Porta Coeli , donde falleció el 18 de agosto de 1995.

De las cartas podemos extraer algunas ideas. Javier a su hermano Julián el 17 enero 1965: "Tu entraste en el Colegio con 14 años, de esos yo pasé en la guerra tres y otros tres en Álava. Solamente ocho hemos vivido juntos en familia"

"Por aquí, como cuando estuviste en 1958, un pastor de gallinas y vacas, con barbas. Así que la vida de la Cartuja y el pueblo poco ha cambiado." "Un día de estos llegarán 500 niños de un día (pollitos) y un servidor será su profesor."

Escribe Javier, el 22 de diciembre 1970:" El otro día tuve carta del Hno. Fermín y me dice que recibió mis fotos y que estoy muy blanco y que me desea buena salud. Dice con su acostumbrada sencillez el Hno. Fermín, que pasa de los 80 kilos;...Yo peso después de cenar, con mucha ropa y la linterna unos 60". (Deducimos que el mayor era el fuerte.),

"Supongo que irás algún día a visitar la Cartuja de Aula Dei (estaba en Zaragoza,hoy en día, desde 2012 ya no depende de los cartujos). Si dices que tienes un hermano en Porta Coeli, te dejarán entrar; hay un hermano portugués que estuvo aquí, es muy simpático, y es sobrino de Jacinta Martos (la vidente de Fátima)"

 "Ayer llegaron 300 nenes(pollitos), mi entretenimiento; estos no tienen necesidad de profesores, pues tienen la ciencia infusa. Por aquí como siempre, como ves, con las gallinas."

Cartuja Porta Coeli, 5 de Septiembre 1975. "Aquí como siempre, para no variar. Por la mañana al gallinero y por la tarde con las gallinas" "Yo nací para pastor 10 años allí y 31 en la Cartuja; y de los 41, 23 con las gallinas"(vivió 27 años más).

El Hno Fermín desde Francia escribía para felicitar a sus hermanos y siempre el contenido era religioso, nada terrenal. Reproducimos parte de la carta de 31 de mayo de 1964:".....Y el viernes celebramos la fiesta del Sagrado Corazón. Aprovechémonos de ese corazón, que es nuestro, para adorar, amar y glorificar, a la Santísima Trinidad tanto como ella se merece.

No  olvidemos que el Señor no nos ha escogido para que nos salvemos solos, sino también para que ayudemos a tantos millones de hermanos nuestros que viven sin fe y sin temor de Dios. Que nuestros deseos sean los de Jesús:la gloria de Dios y la salvación"

En estos dos hermanos desojanos vemos el resumen de la vida de los cartujos dedicada a la oración fundamentalmente, y a los trabajos del monasterio.

Nunca comen carne. En adviento y Cuaresma, prescinden también de los lácteos. Los viernes solo pan y agua. Desde el 14 de septiembre hasta Pascua una sola comida al día. Resto dos comidas.

Silencio, solo se rompe para cantar, o lo estrictamente necesario para las tareas cotidianas. Los domingos tienen recreo de hora y media; y los lunes un paseo de cuatro horas fuera del monasterio, pero sin entrar en los pueblos. Una vez al año el gran paseo que dura siete horas.

No hay tv, ni radio, ni internet, ni prensa, ni móvil. Solo el prior puede leer noticias, que si cree conveniente las transmite.

La liturgia tiene muchos tiempos de silencio, no instrumentos musicales y los cánticos, parecido al gregoriano, pero más austero.

Poli Yániz Eguilaz