
DESOJO-MANJARRÉS
Vamos a abordar la actividad pictórica y escultórica del retablo de Desojo en relación con obras localizadas en otros lugares.
Una escultura de Manjarrès y una pintura de Mondoñedo
Como comentario inicial decir que es màs frecuente la escultura, el bulto o relieve porque son màs próximos y capaces de arrancar emociones, por lo que los feligreses lo prefieren.
En cuanto a la pintura, tuvo poca aceptación la pintura religiosa ,salvo en las órdenes religiosas o algunos palacios.
Comenzamos con la escultura, y hoy nos vamos a fijar en la "Oración del huerto", una de las composiciones que podemos admirar en nuestro retablo. Obra de Pedro Arbulo, el miguel angel riojano, de 1571.
Arbulo tambièn es autor del retablo del monasterio de la Estrella, del retablo de San Asensio (desaparecido por un Incendio en 1933), retablo en Briones (donde está enterrado) y el retablo de Manjarrés, entre otra obras.
Precisamente en Manjarrès, pueblo de la Rioja, patria chica de nuestro pàrroco D. Ildefonso Nestares Gil, Arbulo realizó un esplèndido retablo (y lo tienen muy bien conservado, està recièn limpiado), en el que una de las imàgenes es la "Oración del huerto", que como podèis observar en la foto parece un reflejo en el espejo, de la de Desojo o viceversa; fiel representación del manierismo o romanismo (la corriente artística que imitaba a los grandes italianos del siglo XVI, principalmente a Miguel Angel, Rafael, Leonardo....). Ademàs de Arbulo, el azpeitiarra Ancheta es uno de los màs nombrados, Becerra, o la familia Araoz(Andrés, el padre y Juan, hijo), que tantos y tan buenos trabajos han dejado en nuestra comarca, entre ellos en Desojo.
Si nos circunscribimos a la escultura nombrada, y sin entrar en detalles tècnicos,vemos que los elementos son los mismos (Jesús, los tres discípulos, la copa, el àngel con la cruz, los olivos..) solo el detalle que en Desojo estàn mirando a la derecha y en Manjarrés a la izquierda. El autor tenía la idea en la cabeza y solo cambió la posición.
Pero podemos añadir un dato, que nos descubrió un profesor de historia del arte de la universidad de Valladolid, quien estaba estudiando precisamente esta escena "la oración del huerto" porque estaba basado en un boceto a plumilla de Miguel Angel, y que Arbulo, seguidor del transalpino, lo plasmó en San Asensio y Desojo. Como el retablo de San Asensio se destruyó, Desojo ha quedado como única plasmación de aquel boceto. Como he explicado arriba, el de Manjarrés está al revés.
Poli Yániz Eguilaz