LA CHOZA DE BARRANCONERO

En nuestro afán por mantener nuestro patrimonio y dar a conocer nuestra historia os invitamos a que vayáis a visitar la choza de Barranconero, dando un corto paseo.

Salimos de Desojo, dirección a Mués, a la derecha vemos o intuimos "El Calvario", tomamos el primer camino a la derecha, y bajada la pequeña cuesta a la derecha, dejamos el" Camino de los Arrieros". Continuamos el camino, a la izquierda queda "La Plana", y a la derecha "La Serena", llegamos al "Puente de San Miguel".A la izquierda dejamos el "Cerro Frago", y el camino de la derecha nos llevaría a " La Idesa". Seguimos , de frente,y llegamos a  la "Tejería".

En la próxima bifurcación, tomamos a la derecha el " Camino de Carralosarcos", atrás hemos dejado "Entrecastillos".A la izquierda" Barranconero". Pasado el vado, a la derecha, "Biatos". Tomamos a la izquierda el camino de "Izarrula". Hemos llegado.

Ahora, recién restaurada, se contempla expléndida, atractiva, otro lugar de encuentro e historia.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el ayuntamiento de Desojo, viendo como emigraba mano de obra e incluso familias enteras, algunas de ellas a América, quiso poner freno a este éxodo. Para ello, pidió permiso a la Diputación para roturar comunales ,y así ,aumentar el número de parcelas en beneficio de los vecinos. Dos parcelas,una en tierra roja y otra en tierra parda, a cada familia. Se aprovechó el terreno entre el río de Balacín y el camino de Izarrula para hacer numerosas pequeñas parcelas de regadío, y para que en caso de necesidad ,se pudieran cobijar, edificó esta choza hacia el año 1902. De ella se beneficiaron: hortelanos, pastores, cazadores, seteros....e incluso, mendigos que aprovechaban para pasar las noches. Me viene a la cabeza el Titi-negro," el pobre de las agujas".

A esta choza se le llama de "BARRANCONERO", pero se debería llamar de "LA TEJERÍA", porque como sabéis existió una tejería en ese mismo lugar ,y se aprovechó una de las paredes para construir la choza. La tejería funcionó como tal hasta la Desamortización de Madoz (1855). Los restos se aprovecharon para la construcción de la choza actual. Su deterioro comenzó hace unos 40 años, hasta el punto que casi se hunde, en su totalidad, menos mal que se ha arreglado a tiempo,y ahora  podemos contemplarlo en su esplendor y podremos revivir nuevas y antiguas historias. 

Victoriano Pérez Lanz

Poli Yániz Eguilaz