Desojo en la Berrueza

Los que habèis leido el libro "Desojo en la Historia", habèis podido comprobar que desde el inicio del primer capítulo abrimos el debate de la relación de Desojo con la Berrueza. Conforme avanza el texto vamos desgranando algunos detalles y coincidencias, pero sin la certeza de un documento escrito que lo corrobore.

Hoy, se entiende por Berrueza, solamente un valle que conserva su nombre, en el reino de Navarra, merindad de Estella, en la orilla septentrional del rio Ega, con nueve lugares: Acedo, Asarta, Mendaza, Ubago, Mirafuentes, Muès, Nazar, Piedramillera y Sorlada; y unos despoblados: Desiñana, Estemblo, Granada de Ega,San Cristóbal, Villamediana.,pero en el siglo IX, en el que se escribió el Cronicón de Sebastiàn, obispo de Salamanca, y en siglo X, se entendía por Berrueza todo el pais montañoso al oriente de la cordillera de Tolonio, que cerraba la primitiva Àlava y dominaba el nacimiento y curso del Ega hasta llegar al valle del Deio, hoy San Esteban, Monjardín.

En el siglo X, en los límites antes indicados, no había noticias de muchos núcleos de población, reconocidos como tales, salvo: Desojo, Azuelo, Deio, Marañón?. alguno en la Sonsierra... por eso, siempre defendimos la importancia de nuestro pueblo en la Berrueza y en los comienzos de la historia del reino Pamplona-Navarra. 

En " Los fuegos de la merindad de Estella" de Jesús Arraiza, nos dice, que en 1427 Desojo pasa a formar parte, o mejor dicho, figura en el listado del valle de Aguilar., de ahí, deducimos que en los años o siglos anteriores había estado incardinado en las tierras de la Berueza .José Javier del Rio Chàvarri en su libro "La Villa de Desojo en Navarra, asegura que perteneció a la Berrueza hasta finales del siglo XIV.

Efectivamente, en el diccionario geogràfico -histórico de España, Volumen I,Parte I. Escrito por Real Academia de Historia(Spain), Angel Casimiro de Govantes, refirièndose al apeo-deslinde de 1366,nos describe la merindad de Estella, detallando cada valle y los pueblos que lo componen:" Valle de la Berrueza: Piedramillera,Burguiello(despoblado medieval entre Sorlada y Piedramillera), Mendaza,Estemblo(hoy, caserío perteneciente a Mendaza), Surulada(Sorlada),Muès, Acedo, Asarta,Desiñana(hoy, despoblado perteneciente a Nazar),Otiñano,Càbrega,Mirafuentes,Ubago, Estuniga(Zúñiga),Uxanabila(Genevilla),Cabredo, San Pedro( hoy ,pertenece a Cabredo)Eskidi, Labraza, Torralba, Espronceda, Desoio(Desojo), Fazuelo(Azuelo)."

Estos datos de 1366, ratifican la distribución geogràfica que nos habían descrito de los principios del Reyno , en el siglo IX. En los  màs de 300 años que separan estas dos fechas se iràn conformado nuevos lugares administrativos que reducirían la extensión de la Berrueza: Viana en1219, se està celebrando el VIII centenario,que la conformaron sus aldeas:de la Rua mayor,Tidón,Rabalès,Castiello,Bargota,Aras,Longar,Perafita y Perezuela.

Los Arcos y sus aldeas( fuero de 1117) de Sansol, Melgar(hoy, Sansol),Armañanzas,Villanueva(hoy , Desojo), Ergortes, Nacarr(Nazar).

En la zona de la Sonsierra ,con la adquisición de los fueros por parte de algunas poblaciones , se van independizando administrativamente:Laguardia(1164),San Vicente(1172),Labastida(1174),Antoñana(1182, incluídas Kanpezu,Korres, Osategi,Laño) y Bernedo (1182).
Aún tenemos una notificación que nos ratifica la relación milenaria entre Berrueza y Desojo en un texto de Teatro Monàstico de la Provincia Tarraconense..Volumen2":Sucedería el Concilio y Sínodo a la invasión de los  Moros, y quema de Albelda.Y que se entendiese la jurisdicción de Teodomiro a lo de Calahorra,conocele bien claro;pues concurrió al Sínodo el abad de Desojo,QUE CAE EN EL VALLE de la BERRUEZA........"

 

Conclusión: La Berrueza en el siglo IX, comprendía desde la Sonsierra alavesa hasta Deio, incluido el valle del Ega. Con la separación de algunas poblaciones alavesas, Los Arcos y Viana con sus aldeas, a finales del siglo XIV , quedaban las 22 poblaciones citadas, entre ellas Desojo.

Poli Yàniz Eguilaz