
Un desojano, Rey de Navarra
En las familias de la cuenca de Pamplona todavía se celebra el 5 de enero, la víspera de Reyes ( Epifanía del Señor) la tradicional celebración del "Reinato", que consiste en reunirse toda la familia antes de cenar. El de mayor edad echa las cartas. Las primeras cuatro van boca arriba: la primera para el Niño Jesús, la segunda para San Josè, la tercera para la Virgen María, y a cuarta, para el primer pobre que llame a la puerta. A continuación, comenzando por el de mayor edad, se va dando una carta a cada uno, hasta llegar al màs pequeño. Se repite el ritual hasta que sale "el rey de espadas", que es acogido con regocijo y admiración, pues al que le toca, es proclamado rey para todo el año.
Este año que acabamos de estrenar, 2020, se cumplen 100 años de otra antiquísima tradición navarra.I gnacio Baleztena, abogado, escritor y político carlista navarro, ademàs de gran impulsor de la cultura y el folklore navarro (es autor del " 1 de Enero, 2 de febrero,.....sanferminero, puso letra a la Diana de San Fermín, promovió el "Riau,Riau"....) recupera una antigua tradición medieval navarra, que trajeron los refinados reyes Teobaldos de Francia, de donde eran oriundos.. Los reyes navarros acostumbraban a ofrecer el día de Reyes Magos una comida entre los niños màs necesitados. Todos recibían una porción del rosco, en el que previamente se había colocado una haba. El niño que encontraba el haba, en su ración era proclamado monarca por un día.
Las primeras referencias al "rey de la faba" datan del reinado de Carlos II"Elmalo" en el siglo XIV.
La sede de la primera ceremonia, la de hace un siglo, fue en el salón del Círculo Carlista de la Plaza del Castillo, repitiendo la tradición medieval de coronar a un niño, que fue en este caso, el hijo de un socio necesitado.
Posteriormente, Ignacio Baleztena, que tambièn fue el fundador de la peña" Muthiko Alaiak", traspasó la organización a la Peña, que contó con el patrocinio, hasta su desaparición, de la Real Cofradía del Galico de San Cernin.
En aquellas primeras ediciones del siglo XX, se elegía a un niño de la Casa de Misericordia que hubiera tenido buena conducta y que realmente lo necesitara.
Con la intención de dar mayor realce a la fiesta, en 1964 la sociedad Muthilko Alaiak decidió llevar la fiesta por diferentes pueblos navarros, tal como se hacía 600 años atràs. Desde entonces, el Rey de la Faba se ha convertido en una tradición itinerante, por este motivo, el año 2019 se celebró en Viana, con motivo de su VIII centenario..
Actualmente no se respeta la víspera de Reyes, se retrasa una o dos semanas, según convenga. Este año se celebrarà el día 18 de enero en la Catedral de Pamplona, donde un niño o niña,(el año 2002 se coronó en Arroniz , por primera vez a una niña: Rebeca Echevarria) serà alzado como rey o reyna de Navarra, despuès de entregarle la espada, corona y el cetro.
Como bien sabèis todas las historias que aquì se publican tienen algún protagonista desojano. De los reyes de la Faba, está publicada la lista desde 1964, pues ese 6 de Enero, en el palacio de Olite fue nombrado Rey de Navarra, el desojano Josè Luis Crespo Pèrez, a la edad de 11 años, como marca la tradición.
Poli Yàniz Eguilaz
Victoriano Pèrez Lanz