Desojo en los libros

Lo fundamental de la historia de Desojo ya está recogido en "Desojo en la Historia", pero para que comprobéis, que además de nosotros, en muchos libros se habla de la historia de nuestros antepasados.

En esta ocasión vamos a estudiar los datos que el libro: "LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIÓCESIS DE CALAHORRA EN LOS SIGLOS X A XIII" de José Angel García de Cortázar .

Un dato destacable se refiere a la existencia de varios templos en la misma población: " circunstancia que, sin ser excepcional, no es habitual en la documentación" (Además de la pluralidad de iglesias en Nájera, también en otros sitios hubo más de un templo. Un documento de 1052-DocNájera II nº 9-menciona: monasterium quod dicitur Sancti Martini de Castello....item eclesiam Sancte María que es fundata ibidem..........POR SU PARTE LA IGLESIA DE SAN PELAYO DE DESOJO estaba sita ingrediente villa-a la entrada del pueblo"-CSan Millán I,Nº 66-AÑO 953). Pag 56.

Refiriéndose a los diezmos, nos comenta que antes del año 1010, solo hay cuatro referencias en la diócesis de Calahorra. La primera es la de Legarda y Villamezquina que el rey Sancho I entregó en el 947 al monasterio de San Martin de Barbarana, que estaba situado a la orilla del Ebro, entre Logroño y Calahorra. La segunda, año 972, el rey Sancho II, otorgó a los pobladores de Cirueña, a 12 km de Nájera. Y la tercera es DESOJO, 983, el obispo Benedicto y el abad Vigila de Albelda y su comunidad acuerdan el reparto amedias, de los frutos (áridos y liquidos) de todos los diezmos que deberían abonar los hombres de DESOJO, localidad que, situada al norte del río Ebro formará parte política del Reino de Navarra, aunque eclesiásticamente, durante siglos a Calahorra; en concreto a su arcedianato de Bereriego. (pag 64).

En relación con los diezmos: "como sucediera con las primicias y diezmos en los casos de Legarda y DESOJO las tercias empezaban a ser un bien cotizado por los monasterios titulares, en primera instancia, de varias de las iglesias ya existentes, como por los obispos, a quienes según la legislación canónica, les correspondía". (como véis Desojo está en el principio) pag. 65.

Albelda, a pesar de las donaciones y diezmos de Desojo, no fue especialmente mimado por las donaciones. "Durante el siglo X, solo consta que Albelda recibió el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce, durante el siguiente, el cenobio albeldense solo adquirió seis. De ellos, tres estaban localizados en la Navarra al norte del Ebro, aunque uno el de SANTO TOMÁS DE DESOJO, quedaría históricamente dentro de los límites de la diócesis de Calahorra" -CAlbelda,nº 518 (año 1068). Aunque el documento  se refiere a él como ecclesia Sancte Marie, el inventario del abad Mirón le atribuye el título de Santo Tomás.- pag. 77.

Nos escribe que el arcedianiato (es la primera subdivisión diocesana bajo la custodia, en nombre del obispo, de un arcediano; que a su vez se subdividen en arciprestazgos, que conocemos mejor) de Berberiego (actualmente es un despoblado. Estaba cerca de lo que hoy es San Vicente de Arana, y era uno de los cuatro arcenidianatos en los que se dividía la diócesis de Calahorra). Nos dice el autor: "En este arcedianato, San Millán de la Cogolla, poseía por lo menos la iglesia de DESOJO, y por su parte, Santa María de Nájera las de Azuelo y Codés". (pag 91).

Para desarrollar el tema de los límites de la diócesis de Calahorra nos dice: "la asignación a Santa María de Nájera de iglesias en Barrica (Vizcaya) o Azuelo (Navarra) y a San Millán de la Cogolla en Astigarribia........o DESOJO explicarán parte de las fronteras históricas de la diócesis calagurritana. Pag.106. En este mismo sentido, añade en la pág. 135, DESOJO, aldea que, en territorio navarro y arciprestazgo de Viana, en la diócesis de Calahorra, marcaba otro de los límites con la de Pamplona. Fue desde el siglo XIII hasta el XX límite de separación entre diócesis. Pag.137.

Hablando de los litigios del siglo XII, entre la iglesia monacal y episcopal, explica: "Los litigios habían comenzado mucho antes. De hecho, como ya vimos, dos de las primeras menciones a diezmos en territorios que llegarían a formar parte de nuestra diócesis de Calahorra datan de los años finales del siglo X y tuvieron que ver con conflictos entre representantes de las iglesias episcopal y monástica. La noticia más antigua se contiene en un documento de 983 que registra  que Benedicto, obispo de Nájera, y Vigila, abad del monasterio de Albelda, llegaron a un acueerdo para repartirse a medias todos los diezmos de los frutos, tanto áridos como líquidos, que debían percibir de los vecinos de la aldea de DESOJO, situado en lo que acabaría siendo el extremo nororiental navarro de la futura diócesis de Calahorra." Pág. 166.

"No se discute la exigencia, sino solo la distribución  de los ingresos generados por el cumplimiento de la misma. Entre el obispo de Nájera y el monasterio de Albelda, en el caso de la aldea de Desojo." Pag. 168.

Como habéis podido comprobar, por motivos de luchas económicas o fronterizas, aparece desde muy antiguo el nombre de Desojo o de nuestras iglesias.

Poli Yániz Eguilaz