Paisaje y patrimonio de los lugares, el frontón

Hoy 18 de abril, en numerosos países del mundo civilizado, en Euskal Herria al parecer estas facetas de la cultura no interesan, se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios instaurado por ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) Consejo Internacional de Monumentos y Sitios en tal fecha de 1982 y aprobado por UNESCO en 1983. Una organización  mundial, creada en 1965 como consecuencia de la Carta di Venezia (1964) para promover la conservación, uso y desarrollo de los monumentos, conjuntos monumentales y sitios culturales. Asimismo asociada a UNESCO es la entidad asesora del Comité del Patrimonio Mundial y(........) Con esta proclamación anual se pretende sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad del patrimonio cultural en el mundo y sobre los esfuerzos que requiere su protección y conservación, así como advertir de su vulnerabilidad.

En esta ocasión, ICOMOS aconseja dedicar la conmemoración a los paisajes rurales,interpretando que como paisaje rural puede incluirse el que crean los núcleos rurales como una expresión tangible, material generada a través de los años con todas sus peculiaridades, topografía, volumetría, silueta, textura y color dominates que le otorgan una indudable singularidad. Parece por tanto adecuado referirse a uno de los elementos más caracterizadores de los pueblos de Euskal Herria, el frontón de plaza libre. Motivo de muy especial preocupación por los continuas alteraciones, en realidad agresiones, que están sufriendo en los últimos años, especialmente en dos aspectos el pintado de verde y especialmente las cubriciones.

El emplazamiento de un frontón en función de la orientación solar, la orografía, el relieve del terreno y las preexistencias, un camino, un rio o la pared de una construcción sea una muralla, iglesia o edificio como frontis determinarán un vinculo condicionante en su tamaño y forma. Circunstancias que se complementan con el paisaje circundante como una enriquecedora referencia de fuga visual a la vez que originan una variadísima tipología de plazas libres caracterizadas por su irregularidad interpretada como belleza espacial. Estas sencillas construcciones, especialmente los frontones aislados, han sido tratados con gran sentido constructivo y compositivo con la elección y colocación a trabazón de los sillares de piedra habitualmente local, textura y color, en ocasiones con un remate ornamental y gran esmero como lo evidencian también las traseras de los frontis de mampostería, conscientemente de su notable presencia en el lugar que se insertan y se abren al paisaje. La simple y bella composición del frontón, sea de frontis aislado o de diedro con pared izquierda, ya sugiere que nada más hay que hacer.

El sitio para el juego de pelota bien sea de modo espontáneo popular o con criterio deportivo más reglamentado, requería de un cierto espacio que en ocasiones era el disponible entre la conjunción coherente de los edificios que configuraban el lugar, iglesia, ayuntamiento, casa cural, viviendas o bolatoki. En otras circunstancias será el emplazamiento de la pared del frontón la que en torno al alargado espacio disponible que requiere el juego con el frontis como referencia  y en ocasiones en el extremo opuesto la pared del rebote el que genere una peculiar forma entorno a la cual se irán construyendo armónicamente edificaciones consolidando un singular espacio. En ambos casos se genera como un hecho de enorme relevancia urbanística el ágora vasca: la plaza frontón.

(.........) La justificación de que una cubrición permite el uso del recinto del frontón en días de lluvia, aún siendo cierta, es de escaso fundamento, y menos actualmente con el cambio climático. En Iparralde con el mismo clima no se ha cubierto ninguno de plaza, sino que al contrario se restauran. Se ha convivido con esta tipología del frontón durante más de un siglo sin problema alguno  y además al inconveniente de la lluvia  se puede responder con otras diversas actividades de ocio y entretenimiento.

iLa otra reciente afección, un virus pictórico, que sufren decenas de frontones es pintarlos de verde vulgar y perversa moda creyendo que acudirá la televisión a transmitir algún partido, (...........) que supone una grave alteración de la armonía cromática de un coherente conjunto rural y especialmente de su magnifica amplia plaza. También ocultado  hermosas piedras de sillería.

El concepto paisajístico de estas plazas y frontones se muestra en numerosos lugares entre los que destacan por su sencillez en un emplazamiento eminentemente rural el de Viloria (Nafarroa), elegido para escenas de la película Tasio.

IÑAKI URIARTE

El caso particular de Desojo, como véis en la fotografia, se pintó de verde.Hoy está decolorido,feo..Creo que se debería limpiar la pared y como he señalado en otra ocasión , salvar o cegar la bodeguilla que hace de sujeción al suelo del frontón. LOS aledaños se puede dejar bonito.