
Ornitologia desojana
La primavera ha venido
nadie sabe como ha sido.
Ha despertado la rama
y el almendro ha florecido
y en el campo se escuchaba
El gri gri del grillo.
La primavera ha venido.
Nadie sabe como ha sido.
Estos versos de Antonio Machado toman hoy más actualidad que nunca, porque el comienzo de esta primavera del 2020 la tenemos que contemplar desde las ventanas. Por eso, ahora que tenemos tiempo, vamos a entretenerlos recordando las aves, que con la primavera, revolotean por nuestros campos y cielos.
Empecemos por las fases de un nido: nido haciendo, en huevos, en culitatis, en cañones, en pelopluma, nido escapado o aborrecido.
Unas singularidades curiosas: La primera vez que oigas cantar al Pecu, si tienes dinero en el bolsillo, no te faltará en todo el año.
Pecu es un pájaro que nunca anida, pone los huevos en nido ajeno y otro pájaro se los cria.
Siguiendo con la poesía, Gustavo Adolfo Bécquer escribió: ”Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar”
Como bien sabemos, las golondrinas anidan en el interior (corrales, establos, cobertizos, desvanes abiertos..) Podíamos contar leyendas sobre las golondrinas como que quitaron las espinas de la corona de Cristo o que sus heces dejaron ciego a Tobías.
Los vencejos (GAVIÓN) forman esos carruseles alocados a toda velocidad, no se posan más que para incubar a sus huevos o alimentar a los polluelos acercándose a las rendijas.
El Ribiguelo (AVIÓN COMÚN) anida en alero, bajo balcón.
Victoriano Pérez me pasa una lista de pájaros que se pueden observar en Desojo:
Golondrina, Gavión, Ribiguelo,
PEIRE:
BABUTA
PECU
CORRERÍOS: donde corre el agua. Canta todo el año en Desojo.
RIBLANCA: zonas anchas, zona de Orbés.
ENGAÑA PASTOR: Cerca de los rebaños, a buscar caparras a las ovejas.
GAUDÓN: parecido a la Malviz.. Por la zona de Valmayor.
CARBONERO: muy oscuro, el primero en poner los huevos, pequeño, de cola larga.
GORRIÓN: anda a saltitos, corbata negra el macho, el más doméstico de todos, más de una nidada al año.
PISAMATAS: anda por las matas, tamaño pequeño, como la cardelina.
NEVERO: pequeño, suele acercarse al cavar la huerta.
AZOR: cazan pajarillos.
PÁJARO MAESTRO: ya no se ven, anidaban en las puntas de las ramas, colgando una especie de bolsa
ÁGUILA CULEBRERA
BUEY: pequeñito como una nuez.
CHOVA negra como la grajilla, riñen con el cernícalo, siempre en pequeñas bandadas.
CUERVO: carroñero, el primero en detectar las carroña
PICARAZA: colores vivos, blanco y negro. Se comen los huevos de la perdiz. Anida en los espinos de escaraujo o cerraculos.También en chopos altos. Pone mucho barro y palos.
TORDO o Estornino: se comen las olivas. Bandadas muy grandes.
TÓRTOLA o Paloma Silvestre:
PICATRONCO: anida en el tronco. Colores muy vivos. Canto chirrioso.
CORCUJADA: canto muy característico, cresta color terroso claro, más grande que el gorrión, anida en lugares amplios y cerca de los caminos.
ALONDRA: Vuelos llamativos durante los cortejos, levantan el vuelo en vertical y luego van descendiendo de forma graciosa.
CHIS: pequeño
ARRENDAJO en la zona del Pedrón, entierra encinas, que las entierra con los jugos de la saliva, las entierra por lo que ayuda a propagar los bosques.
MIRLO: en los ríos, se comen los caracoles rompiéndolos contra una piedra.Tamaño como tordo con pico amarillo.
CULIROYO: es doméstico, no se asusta, anida en bajeras.
PETIROYO: colores bonitos, con corbata roja. Anda por las huertas.
PERDIZ: es la que más huevos pone, hasta 16. Salen del huevo en plumón por lo que pueden corren en cuanto salgan.
CODORNIZ: canta cáscale-cáscale....es migratoria. Como la perdiz sale en plumón.
MALVIZ: comen olivas. Se cazan a la espera cuando regresa al monte.
CARDELINA: se acerca mucho, es confiada. Pone nidos en zonas accesible.
MOCUELO: cada mochuelo a su olivo, son muy individualistas.
LECHUZA: a D. Ildefonso le bebía el aceite. Los huevos eclosionan de uno en uno. Nocturna
BUHO
AUTILLO: en verano si le imitas, se acerca. Nocturno.
BUITRE: es el mayor de las aves que vemos en Desojo, con casi de dos metros de envergadura. Carroñeros. Vienen en grandes colonias. Vienen de la sierra de Lóquiz y Codés.
CERNÍCALO: detiene el vuelo y sique moviéndo las alas por lo que hace un ruido característico. Busca ratones.
CHIRRIÓN: parecida a la malviz, se para en los espinos para cantar.
MARTÍN TORERO o Martín pescador: cerca de los ríos. Colores negro y amarillo.
AJO-PEREGIL-SALSA: Canto saleroso.
PATO
POLLA DE AGUA:
MURCIÉLAGO: Mamífero volador. Nocturno. Duermen cabeza abajo en corralizas.
MURCIÉLAGO REAL:
ÁGUILA PERDICERA
ABEJARRUCO: en pequeños grupos, colores muy bonitos, se alimenta de abejas, anida en pared de tierra con un agujero largo y profundo.
GAVILUCHO: Rapaz, tamaño grande.
RUISEÑOR: el mejor cantante de la naturaleza. Hasta ocho cánticos diferentes. Puede cantar hasta 20 horas. Cuando incuba deja de cantar. Se oye de abril a junio.
Como podéis ver hay muchos ; unos muy conocidos, otros apenas se ven, algunos pasan, otros anidan.
Poli Yániz Eguilaz