
DESOJO: SIGLOS X-XIII
DESOJO: SIGLOS X-XIII
Reyno de Pamplona-Nájera-Navarra
DESOJO SIGLOS X-XIII
Presentación
En pueblos pequeños, tenemos el pequeño orgullo de cual es el mejor, el más grande, el más antiguo, el más….., y a veces, es difícil contestar o replicar a estos retos.
Con este fascículo pretendemos dar a los desojanos un documento sencillo, pero a la vez claro, para que puedan presumir de su pueblo y rebatir las inexactitudes o errores que les puedan transmitir.
Hemos decidido poner un límite al comienzo de este escrito porque, como advierte Manuel Ilarri Zabala al comentar” que toda la documentación anterior al año 905 ha de ser mirada con bastante cautela, no solo por posibles falsificaciones, sino por el desconcierto que pueda provocar la repetición de nombres…”, por lo que nos lleva a comenzar esta historia en el siglo X.
DESOJO-MONASTERIO DE SAN ESTEBAN DE DEIO-MONJARDIN
En el año 905, comienza el reinado de Sancho I Garcés, que funda el monasterio de San Martín de Albelda, donde comienza la escritura de los hechos que acontecen en esa época.
Para la historia que queremos relatar, nos interesa la muerte del rey.
El rey Sancho Garces I murió en las cercanías de Resa (fue una villa situada a escasos siete kilómetros de Andosilla), a orillas del Ebro, el día 10 de diciembre del año 925 y fue enterrado en el castillo de San Esteban de Deio, Monjardín, en el mes de enero del 926. Y sobre este acontecimiento encontramos la primera reseña.
En el Cap. XIV, Catálogo de los Obispos de Nájera. Teodomiro. España Sagrada. Pags 200-202. M.Argaiz (impreso 1669),
escribe :
"TEODOMIRO, que luego que entró en el Obispado de Nájera, juntó un concilio en el monasterio de Santa Coloma, adonde concurrieron cinco abades. Mas las personas que nombra no se juntaron con motivo del sínodo, sino solo por la causa siguiente. EN EL AÑO 926, falleció el Rey D. Sancho Garcia y fue sepultado en el castillo de S. Esteban de Deio, que hoy se llama Monjardín. Desde entonces acostumbraron los prelados y servidores del Reyno a juntarse en la pequeña Iglesia del castillo, para celebrar el aniversario y renovar la memoria de aquél rey piadoso para todos los fieles y misericordioso para con los católicos, que estaban oprimidos por los sarracenos, como dice el breve elogio del Cronicón Albeldense.(................)"
Más adelante nos habla de los que se juntaban," el Obispo de Nájera Teodomiro y los abades Dulquinto de Albelda, DIEGO de DESOJO, Munio de Santa Coloma, Esteban de San Millán de Berceo y Belasco de Cirueña............"
Por tanto, estos datos confirman que.
a) Desojo era importante, incluso antes de lo que creíamos.
b) El monasterio de Santo Tomás existía a principios del siglo X.
c) Su importancia, porque el abad fue llamado a los funerales del Rey y formaba parte del Sínodo, formado por el Obispo y cinco Abades.
DESOJO-SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
En los primeros años del Monasterio de SAN MILLAN, en el documento más antiguo que hace referencia a dicho monasterio es de 933, y alude a que, un tal Blas Braca, en remisión de sus pecados y para obtener la salvación de su alma, se entregaba así mismo, en concepto de esclavo, y además, todas las posesiones que tenía en Desojo, entre las cuales estaba la iglesia de San Pelayo,sita ingrediente villa-a la entrada del pueblo"-(Cartulario San Millán I,Nº 66-AÑO 953),al monasterio de San Millán y al abad Gómiz.
Aprueba la donación el rey Garcia I Sánchez, rey de Navarra, en cuyos territorios estaba Desojo.
El Becerro Galicano, el único libro original que se conserva en el Monasterio de San Millán(los demás fueron trasladados a diferentes bibliotecas nacionales:El Escorial, Madrid, Salamanca) aparecen las propiedades de Desojo.(ver FOTO CON EL LIBRO). Es un libro que sería lo más parecido a lo que hoy sería un libro de registro.
Viñas: tres en la Casella, otra en Azereto, dos en Casalonga, otra en Allioti, otra en Fraulatorre, otra en Donnas, otra junto a una del monasterio de Albelda, otra en Poio, otra en Torta, otra en Torrente, otras dos en Apre Pennarto, otra en Septemontes, otra en Cannocore. (17 en total).
Tierras: una en el camino de mercato, dos en Fenero, otra en Poio, otra en Vadello, otra en parte Forte, dos en Congosto, otra en el Valle, tres en Sancti Michaeli, otra delaMichaeli, otra delante de Sancti Michaeli, dos en Fonte de Liniera, otra en la cuesta de Santa Eulalia, dos en Casa Longa, otra en Cannocare, otra en Focilio Caprero, otra en Busto Mediano, otra en Lacuna, otras dos en Melgar, otra en Petra de Narria, otras dos en Busto de Iuso, otra junto al camino de Torres, otras dos en Poio Rucio, y el arroyo que va por medio, otro en Apre Pennarte, otra en parte Forte, junto al camino de Villa Nueva, y una viña en Poio, al lado de Nunnu y dio Nuno Salvatoriz, otra tierra en Pereta, junto al camino, y una era en Liniera de Fonte, y la iglesia de Sancti Fortunate con sus pertenencias (35). El total suma 52 propiedades: viñas, piezas, era, arroyo, iglesias con sus propiedades.
DESOJO-ALBELDA
El capítulo que más documentado tenemos con respecto a Desojo, se refiere al monasterio de San Martín de Albelda.En el archivo diocesano, (en el seminario de Logroño) existe un documento en latín, pergamino de 330 por 230 mm procedente del monasterio de S. Martin de Albelda, que dice:
EL 17 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 983, Benedicto, obispo de Najera, y Vigila, el más famoso abad de Albelda, convinieron en repartirse por la mitad los diezmos Desojo.
Está firmado como testigos por el Rey Sancho II Abarca, por su mujer Urraca, los hijos del rey : García, Ramiro y Gonzalo; así como los obispos Benedicto y Julián ( éste de Armentia), los abades Vigila y Mauricio; los presbíteros Belasco, Samsón y Garcia y el concilio de todos los hermanos del monasterio de Albelda.
Los importantes beneficios que éstos reportaban originaron problemas entre el obispo Benedicto de Nájera y el Abad Vigila, hasta el extremo que fue necesario recurrir a un pacto. Cuenta Moret que cuando el rey Dn. Sancho se hallaba en Albelda en compañía de la reina Dñª Urraca y su familia, aprovechó su estancia para firmar una concordia sobre la forma en que debían repartirse los diezmos. Se acordó hacerlo a partes iguales y aprobando sancionar con el pago de cinco libras de oro a quién quebrantase el acuerdo. “
(El Monasterio de San Martín de Albelda. Mercedes Lázaro Ruiz
El acuerdo fue simple y sencillo: cada uno recibiría el cincuenta por ciento, en concepto de beneficios.
En tiempos del abad Mirón (ca. 1094-1108), un inventario de bienes del monasterio nombra la iglesia de Santo Tomás de Desojo entre los contribuyentes que saldaban al cenobio. El acuerdo siguió siendo el mismo que en años anteriores hiciera el obispo y el abad Vigila; tan solo una variante indica que el patrimonio de Desojo había crecido por la donación que un tal Garcia, clérigo, había hecho de sus tierras, casa y heredades, año 967, para que una vez fallecido pasaran a dominio de Albelda, incluida la iglesia de Santo Tomás de Desojo (Mercedes Lázaro habla de Santo Tomás y Santa Eulalia), con todas sus posesiones.(Archivo de Simancas, Patronato Real,leg 58-2.nº 19).
El paso de los años y la pérdida de posesiones de Desojo desembocaron en el 20 de Abril de 1293 D. Almoravid tuvo que mediar de nuevo en un enojoso asunto de dominio del Capítulo en el arciprestazgo de Viana, reino de Navarra. Los clérigos de la parroquia de DESOJO llevaban algunos años negándose a tributar las cuartas de las décimas y la mitad de los residuos de la tercia de frutos que debían a los de Albelda por acuerdos ancestrales.(año 983)
DESOJO-LA BERRUEZA
En el siglo X, no había noticias de muchos núcleos de población, reconocidos como tales, salvo: Desojo, Azuelo, Deio, Marañón y alguno en la Sonsierra... Por eso, siempre defendimos la importancia de nuestro pueblo en la Berrueza y en los comienzos de la historia del reino Pamplona-Navarra.
Hoy se entiende por Berrueza un valle que conserva su nombre en el reino de Navarra, merindad de Estella, en la orilla septentrional del rio Ega, con nueve lugares y algunos despoblados, pero en el siglo IX, en que se escribió el Cronicón de Sebastian ,obispo de Salamanca, y en X , de que habla la escritura de los votos, se entendia por Berrueza todo el país montañoso al oriente de la cordillera de Tolonio que cerraba la Alava primitiva, y dominaba el nacimiento y curso del Ega hasta llegar al valle del Deyo , hoy de San Esteban. (Juan Antonio Llorente –Noticias históricas de las tres provincias vascongadas)
La Berrueza junto con la Sonsierra fueron recuperadas por el rey Sancho Garcés I (905-925) durante las campañas que desde 907 a 912, amplió sus dominios desde el castillo de Deio (Monjardín) hasta Calahorra.
En el diccionario geogràfico -histórico de España, Volumen I,Parte I. Escrito por Real Academia de Historia(Spain), Angel Casimiro de Govantes, refirièndose al apeo-deslinde de 1336, nos describe la merindad de Estella, detallando cada valle y los pueblos que lo componen:" Valle de la Berrueza: Piedramillera,Burguiello(despoblado medieval entre Sorlada y Piedramillera), Mendaza,Estemblo(hoy, caserío perteneciente a Mendaza), Surulada(Sorlada),Muès, Acedo, Asarta,Desiñana(hoy, despoblado perteneciente a Nazar),Otiñano,Càbrega,Mirafuentes,Ubago, Estuniga(Zúñiga),Uxanabila(Genevilla),Cabredo, San Pedro( hoy ,pertenece a Cabredo)Eskidi, Labraza, Torralba, Espronceda, Desoio(Desojo), Fazuelo(Azuelo)
DESOJO-MELGAR
Sin duda, la mejor explicación de la relación entre Desojo y Melgar la da José Javier del Río Chavarri, en la villa de Desojo, pags. 14-15.
En “Desolados navarros en la primera mitad del s.XV”-Idoate asigna a Melgar al término de El Busto, y cree que es cuando se despobló.
A principios del s.XIII, el P. Tomás Moral, no lo tiene claro, habla de EL Busto o Los Arcos.
Si seguimos retrocediendo, en 1196 entre los bienes de San Martín de Albelda que protege la Santa Sede, bajo el pontificado de Celestino III, se hallan las iglesias y posesiones de Sollo (Desojo) y Melgar.
En el pleito de 1293 entre el Cabildo de Albelda y los Clérigos de Desojo, se demanda los bienes, frutos y rentas de Desojo y Melgar…, no demanda a los clérigos de Melgar…, luego éste pertenecía a DESOJO.
En 1067, el infante D. Ramiro, hijo de Sancho IV, como hemos visto en Albelda, dona la iglesia de Santa Eulalia.
De donde concluimos:
-Además de Santa María, estaba el monasterio de Santa Eulalia en las afueras.
-Melgar fue un poblado situado en término municipal de Desojo, hacia Los Arcos y en el que hasta finales del siglo XIII, hubo una encomienda y un monasterio de la orden de San Juan.
-por último, la demanda a los clérigos de Desojo de fincas: una pieza cerca de los frailes y dos piezas que son en Melgar. La una en Vado el Camino e la otra en Ruelego.
DESOJO –VILLANUEVA
En el término de Desojo se encuentra la ermita de Nuestra Señora deVillanueva,sita entre la localidad de Espronceda y el arroyo de San Pedro Melgar, de la cual se tiene noticia desde 1117 por el rey Sancho VI y que bien pudo posteriormente pertenecer a los caballeros templarios como Desojo.
En el Fuero de Los Arcos , que el rey Sancho VI, el Sabio concede a los pobladores del Castillo y Plano de Los ARCOS en 1176 que dice..” y quienes se Sansol, Torres o Armañanzas, de Eregotes o Villanueva vengan a vivir allí, los tales tengan las heredades de su patrimonio como las que compraren en Los Arcos”.
DESOJO-DIÓCESIS DE CALAHORRA
Calahorra. De ella dependía un amplio territorio que, tal como describe Eliseo Sáinz Ripa en su obra Sedes episcopales de La Rioja,
Dentro del reino de Navarra se extendía hasta las villas de Desojo, Torralba y El Busto. Además de la franja de los valles vascos hasta el mar y las tierras de Eulate en Navarra. Esta extensión se mantuvo hasta el año 1861.
La mayor parte de la historia de Desojo, en estos siglos, la podemos localizar en las diferentes sedes del Obispado de Calahorra(Calahorra,Logroño,Albelda, Santo Domingo de la Calzada..)
DESOJO-CASTILLO –TENENCIA
TENENCIA ,DESOJO
ALCAIDE ,LOPEZ MOMIZ
AÑO ,1067,enero
López Momiz además de Desojo regentaba Tobía en 1072.
López Momiz aparece con el título de Dominator Desolio, en un documento de 19 enero 1067 del Archivo de Salamanca.
Estaba constituido por un núcleo fortificado, el castillo, y un territorio.Regido por un gobernador,Dominator, que se encagaba de la defensa, con muy poca presencia de hombres,recaudar impuestos y administración de justicia. Por eso cada gobernador tenía una en la frontera,Tobía, y otra,en el interior para aprovisionar a la frontera,
Estaba concebida dentro del esquema de marca o cinturón defensivo que durante el siglo X, había desarrollado la incipiente monarquia pamplonesa consistente en posiciones fortificadas de minima ocupación humana.
Desde DESOJO, en su estratégica ubicación, se divisaba los castillos de Punicastro y San Esteban de Deyo, Monjardín.
La localización estaría en “CASTEJÓN” y aparece en la lista de castillos de Ángel Díaz de Cerio (Estella y su merindad occidental-pag 42).
DESOJO-NAVARRA
En 1076 cuando los hermanos del rey Sancho IV, Ramón y Ermenesilda, lo despeñan en Funes, los barones, así como los reyes de Castilla y Aragón también se encuentran en la conjura. Los diferentes barones del reino eligen señor. Unos se pasan a Castilla con Alfonso VI y otros optan por Sancho Ramirez de Aragón.
El rey de Castilla se quedó con lo que hoy son Bizkaia, Álava , Gipuzkoa, Rioja y , en lo que nos interesa, la orilla derecha del bajo Ega, desde Marañón a Deio,al parecer con el apoyo de los nobles, recordamos que en Desojo había un castillo.El rey de Aragón, Sancho Ramírez,primo también por línea bastarda, hizo lo propio con el resto del territorio pamplonés, con el apoyo de la nobleza nuclear pamplonesa que le aceptó como rey. De esta forma, el río Ega fue la frontera en la que quedó dividido el reino.
Por lo tanto, desde el año 1074 hasta el entronamiento de García Ramirez en 1134, el reino de Pamplona como tal no existió. Es decir, sesenta años que los navarros estuvimos dominados por los reinos vecinos.
DESOJO-LOS TEMPLARIOS
La donación a la orden del Temple, por Martín Rodriz en 1157 de la iglesia de Desojo y posteriormente de la villa, siendo confirmada por el rey Sancho VI, el Sabio. (según la Gran Guía de España Templaria.Editorial Aguilar)
De esta relación con los templarios, las cruzadas y Jerusalén, en Desojo se conserva un retoño del olivo ,traído hace más de 800 años de Tierra Santa.
Estaba encuadrada en la encomienda de Aberin, pasó con ésta a dominios de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (1312) tra la disolución de los Templarios.
Foto olivo, del que dice la leyenda, que fue traído por los templarios del huerto de Getsemaní a Desojo.
DESOJO-Junta de Infanzones de Obanos:
Desojo tenía un miembro sobrejuntero.
La junta de Infanzones nace como respuesta popular frente a los agravios que se producían por parte de los gobernantes. Muere el rey Enrique y le hereda su hija Juana que se casa en 1284 con Felipe el hermoso de Francia (cuidado, no equivocarse con los homónimos herederos de los reyes católicos que vivieron 250 años más tarde), que era hijo del rey de Francia Felipe III Y que a la muerte de éste se convierte en rey de Francia y Navarra.
Pues bien, no se dignó ni venir a Navarra a jurar los fueros, tuvieron que ir a París los obispos navarros( en aquella época Pamplona, Dax ,Bayona, Tarazona, Calahorra ) y para colmo nombró gobernador a un francés, Alfonso de Robray. Los navarros indignados con el gobernador y en respuesta a las protestas fundan la Junta de Infanzones de Obanos, que se compone de cinco comarcas: Arteaga, Miluce, Irache, la Ribera y Obanos. Cada uno tenía sus caballeros junteros, consultores y consejeros.
Su función era defender a Navarra frente a todo y frente a todos incluso por las arbitrariedades del Rey.
Desojo estaba incluido dentro de la comarca de Irache y a la reunión del día 31 de Agosto de 1299 acudió a representarnos PEDRO MIGUEL DE DESSOYO