
IGLESIA DE SANTA MARÍA
IGLESIA DE SANTA MARÍA
Edificio de estilo gótico–renacentista del siglo XVI (1548) intervinieron los canteros Landerrain ( Juan y Martín) canteros vascos que se habían establecido en Los Arcos, y que construyeron también el claustro gótico y la torre de Los Arcos, así como la torre de Santiago en Logroño. La obra finalizó en 1578. Se remodeló profundamente en S .XVIII, año 1737, Barroco, por el cantero Juan Bautista de Arbaiza, principalmente la nave y exteriores.
Es una construcción de piedra de sillería, en la que destacan los siguientes elementos, la planta de cruz latina, la portada y la torre.
La planta de cruz latina con crucero muy marcado y la cabecera forma trapezoidal. En el tramo que antecede al crucero se abren unas hornacinas a las que se ingresa por arcos de medio punto. El alzado, dobles pilastras marcan los distintos tramos de la nave sobre la que discurre una cornisa moldurada y encima de ella se abren ventanas de medio punto que iluminan nave y crucero. La nave se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos sobre fajones apuntados, mientras que el crucero y la capilla mayor lo hacen con bóveda estrellada de diseño complejo, propio del S.XVI con las claves decoradas, representando las del crucero a la Virgen con el Niño, querubines y bustos de santos; unas ménsulas cilíndricas recogen los nervios de estas bóvedas.
La portada: está formada por dos cuerpos. En el inferior, flanqueado por dos columnas, se encuentra la puerta. En el cuerpo superior hay una hornacina flanqueada por dos pilastras, que alberga una escultura de piedra.
Torre: existe una esbelta torre barroca adosada a la iglesia, contemporánea de la fachada.(Juan Baustita Arbaiza). Se adosa a la iglesia por el lado de la epístola. Es de planta cuadrada y consta de un largo y macizo fuste ceñido por pilastras en los ángulos sobre el que monta el cuerpo de campanas octogonal, con medios puntos y óculos superiores, más otro de cúpula y linterna. Como decoración de estos cuerpos se utiliza una balaustrada de piedras con jarrones y pirámides alternando con volutas en el remate.
El campanario es octogonal rematado por una pequeña cúpula y una linterna. Presenta un cuerpo con tres calles en la que se suceden columnas de orden gigante con capiteles de estilo compuesto.
Está clasificada dentro de las torres campanario, muy típicas de los siglos XVI y XVII, época barroca, tipo arquitectónico que contribuyó a definir esa bonita estampa que podemos contemplar.
El Coro: está en la parte posterior sobre un arco rebajado que apoya en pilares cajeados del s. XVIII.
Sotocoro: la capilla bautismal, situada bajo el coro se guarda una gran pila de piedra perteneciente al s. XVI. La parte inferior de la tapa adquiere forma esférica con decoración de gallones, mientras que la superior es poligonal de nueve lados.
El Exterior lo conforman pequeños sillares rectangulares, con muros jalonados por contrafuertes que en el crucero se sitúan en diagonal. A la altura de la epístola hay una ventana de medio punto abriéndose otras dos de igual trazado en cada tramo por este lado.
Podemos observar el reloj de sol de 1800.
Lado del evangelio:
A media altura, en el interior de una hornacina, tallas de los Padres de la Iglesia, finales del s. XVI, que seguramente formaban parte del retablo mayor. Los santos de canon alargado y gran fuerza expresiva en el rostro, conservando su policromía primitiva.
En el retablo de la Virgen del Rosario:imágen gótica de mediados del s.XIV
Se venera en un altar rococó de la segunda mitad s. XVIII. La talla de la Virgen, imagen algo ruda, se cubre con un manto de plegado anguloso y lleva a su Hijo en la rodilla izquierda portando libro y flor.
La Inmaculada ( principios del XVII). 1602 por Juan de Araoz. De traza manierista, el retablo, consta de banco interrumpido por ménsulas con atlantes,cuerpo de tres calles de columnas de fuste estriado y ático recto.
Rematadas con un frontón triangular.
En el banco se representan en relieve a Santa Elena, Santa Apolonia y Santa Bárbara.
En el cuerpo, acompañan al Inmaculada, San Sebastián y San Roque. En el ático, un imponente Padre Eterno, réplica del Moisés de Miguel Ángel, flanqueado por niños.
El retablo mayor pertenece al estilo romanista hacia 1570, realizado por Pedro Arbulo, el discípulo riojano de Miguel Angel Buonarroti, algunos de cuyos relieves se han aprovechado en el actual, de estilo neoclásico realizado en 1797 por Juan Martinez de la Fuente, vecino de Los Arcos. Presenta un cuerpo con tres calles en la que se suceden columnas lisas, con capiteles de estilo compuesto. También participó Juan Martinez de Gastaminza, escultor de Olazagutia,quien en 1588 cedió a Bernabé Imberto la teminación del retablo, con las imágenes de la Natividad y la Asunción.
Del conjunto, destacamos: el Descendimiento, en relación con la obra de Pedro Arbulo, Oración del Huerto, Anunciación, Huída a Egipto; y la Virgen con el Niño de Imberto de majestuoso porte clásico.
A los lados del retablo dos grandes lienzos de la misma época que representan el Nacimiento y la Epifanía. Las pinturas de San Pedro y San Pablo separan otros dos lienzos la Visitación y Desposorios de la Virgen, obra de Matias Garrido, parecida a una de la sacristía de la catedral de Mondoñedo.
Lado de la epístola: Sagrado Corazón,que como el de la Inmaculada es del S.XVII, Juan de Araoz , representándose en el banco Santa Catalina, Santa Lucia, y Santa Agueda, y en ático la talla de el Salvador.
En medio de la iglesia, en el interior de una hornacina se encuentra el retablo del Santo Cristo ( rococó ), y en cuya realización, intervienen entre 1765 y 1770 Dionisio de Villodas y Lucas de Mena. Encargándose de la policromía Francisco de Azedo.
La Sacristía: barroca, queda adosada a la cabecera por la parte de la epístola, es una estancia rectangular dividida en dos tramos, uno trapezoidal cubierto por bóveda de medio cañón y otro cuadrado sobre el que voltea una cúpula rebajada sobre pechinas.
Está presidida por el Cristo crucificado de la primera mitad del siglo XVII, mientras que la imagen de la Dolorosa pertenece al barroco, con ojos de cristal y policromía retocada.
La cajonería hacia 1700, decorándose con temas vegetales entremezclados con cabezas de querubines. Restaurada por los hermanos Larumbe de Espronceda en 2016.