San Cristóbal

Esta pequeña cima es una estribación de la sierra de Kodes separando aguas a los ríos Linares y San Pedro. En el vallecillo que forma este último se localiza la aldea de Desojo (537 m). Sobre esta cota existió una ermita, que le da nombre, de la que hoy en día no queda rastro. Debido a su situación estratégica los arqueólogos nos indican que en el monte existió un castro prerromano entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, aunque en la parte de la cima se ha modificado tanto que apenas quedan restos, ya que todos fueron destruidos al colocar la antena, y al realizar las obras de su pista de acceso. Sin embargo, si se presta atención, es bastante evidente la modificación de la ladera SW, donde había cuatro muros defensivos horizontales, aprovechando el afloramiento rocoso vertical. Se generaban así unas plataformas horizontales donde podían construirse las casas, cuyos resto actualmente deben estar enterrados, habiendo apreciado solo algunos restos de cerámica celtibéricos en las excavaciones realizadas. En esta parte los uso agrícolas al menos han respetado la fisonomía del terreno sin modificaciones. Aparte de la estructura en alguna de estas cuatro terrazas quedan algunos escasos lienzos de muralla. Desde Desojo (537 m) una pequeña pista parte hacia el repetidor que hay en la cumbre. En su primera parte coincide con el P.R. NA-190 que une la localidad con Espronceda. Asciende por una loma sobre la margen izquierda de la acequía de Aguandarto y corona el collado Campibal (643 m) por donde cruza el camino que se dirige a Espronceda (535 m). Continuar sobre la pista y dejando a la derecha la colinita de Los Quemados (703 m) subir a lo alto de la cima de San Cristóbal (714 m). La cima se sitúa realmente a unos 75 m. de la caseta de las antenas.

Estos son datos publicados a los que todos podemos tener acceso. Pero nosotros seguimos buscando peculiaridades de nuestro pueblo que si no somos muy detallistas, se nos van a pasar.

En nuestro afán  por  investigar y dar a conocer la historia de Desojo, a través de la página web, hoy nos situamos en el alto de San Cristóbal, después de haber ascendido los 200 m de altitud, que nos separa de Desojo, podemos comprobar que merece la pena llegar a  uno de los puntos de nuestro territorio que más cosas se pueden decir, ya que estamos en un lugar mágico.

Desde arriva se divisa majestuosamente la Sierra de Codes, la de Costalera, Cábrega, San Gregorio, Monjardín, Montejurra.  

Esta primavera que nos está enseñando todo su esplendor, su riqueza botánica y un terreno lleno de olores y colores, hace de anfitrión a nuestra llegada. Aquí tenemos ejemplares de: tomillo, salvia, madreselva, escaramujo, diferentes orquídeas....recuerda, Victoriano, que incluso a las ovejas les gustaba pastear en esta zona, por la frescura que da su altitud, por la ternura de sus pastos,parecía que también ellas percibían la sensación bonancible del lugar.

Si subimos en día de niebla y arriba hay sol, disfrutaremos de un paisaje maravilloso. Excelente observatorio para contemplar amaneceres y anocheceres.

En el libro: "Desojo, museo al aire libre", Victoriano nos decía que a las 12 se oía el concierto que diferentes campanarios nos interpretaban desde la lejanía.

El alto de San Cristóbal es el punto más elevado del término de Bardazosa, Barazosa o Barduzosa, de todas formas se conocen.

Las entrañas de este monte alimentan una fuente, llamada del Aguandarto, algo primordial y vital para la subsistencia en los inicios de Desojo, y motivo por el que está colocado aquí. De caudal no muy abundante, sin embargo, no se ha secado nunca,pues dada la altitud y pendiente de este monte, hace que cuando se acerca una gran tormenta "la rompa" y hace caer "escombro", de tal manera que el barranco de La Callejuela, aunque no es muy ancho, ni muy grande, acoge grandes trombas de agua ”yasa”, seguramente el terreno de Desojo donde más fuerte atacan las tormentas.

Al sur de la Sierra de Codés confluyen una serie de lineas magnéticas terrestres muy potentes, que nuestros antepasados sabían interpretar y los aprovecharon para la construcción de poblados o santuarios, que no se colocaron al azar.

Situándonos en el lugar donde estaba la ermita, aún se aprecian vestigios de los cimientos, tenemos un punto geodésico de la parcelaria. Colocándonos ahí tenemos al sur Armañanzas, al este Desojo y Santa Teodosia. Pasa la línea de Azuelo a San Fritos, otra de San Cristóbal por San Martín al castillo de Monjardín. Codés con El Busto y Toralba con Melgar.

Así mismo San Fritos es el sur exacto de la iglesia de Desojo, y forma un ángulo recto con otra ermita, San Bartolomé, que a su vez forma otra línea recta que va de San Bartolomé, iglesia de Desojo a Codés, todo ello con una exactitud pasmosa, sin querer cansaros más, pero situarse en este lugar y percibir estas alineaciones es magnífico y dificil de explicar. Pensar en esto cuando os acerquéis a este punto.

Volviendo a Codés, este punto  de San Cristóbal ,coincide con el nivel de la tercera escalera del pórtico de entrada al Santuario, por lo que cuando nieva en Codés, San Cristobal se viste de blanco.

Continuamos con las ermitas, desde San Cristóbal, se divisaba San Fritos, San Miguel, San Bartolomé, San Martín, la iglesia, castillo de Castejón. Hemos calculado que esta ermita al tener espadaña, se podría ver la de Villanueva.En los tiempos en que todas estaban habitadas seguramente se enviaban mensajes. Sería curioso retroceder en el tiempo para poder ser testigos de estas conversaciones desde la lejanía.

En la finca de al lado,hacia el Este, en otra época ,había plantados espárragos, seguramente la esparraguera más alta en muchos kms a la redonda. En la recolección se necesitaba mucha mano de obra , y  como estuvimos atentos,encontramos  un pequeño bolardo de decoración, así llegó a nuestras manos un testigo preciado de nuestra desaparecida ermita, la bonita piedra que encabeza este estudio. ¿Quién le iba a decir que después de tantos años oculta, va exhibirse y poderse ver desde todo el mundo,como único testigo?

La otra piedra que conforma la foto del encabezamiento es un molino de barco, datada en la Edad de Hierro, más de 7000 años las separan, y ahora juntas van a enriquecer nuestro patrimonio histórico, siendo dos eslabones de nuestra larga historia. Por el contorno han aparecido diversos molinos de piedra y percutores, lo que atestigua asentamientos muy antiguos: recordemos “Desojo Celta”.

El hecho que esta zona estuviese mucho tiempo cultivada, hizo que muchas huellas se hayan perdido, y hace unos años al colocarse el repetidor  de la antena, un poco más hacia el oeste, se perdieron otros restos ,como hemos visto el estudio de los arqueólogos al comienzo de esta crónica. La falta de presupuesto para hacer ortofotos o la construcción de la antena han impedido que podamos disponer un un lugar de estudio de primer orden..

¿Qué más sabemos de la ermita de San Cristóbal?. Fue reparada en 1578, según aparece en las Ordenanzas de la Villa de Desojo de 1749 ,que dice: "Para mantener una antigua tradición se ordena que a renque suban 6 vecinos todos los domingos desde el 3 de mayo hasta el 14 de septiembre. Deberán subir los ornamentos y las vestimentas para celebrar la Santa Misa y será de obligado cumplimiento, bajo multa de media libra de cera que será usada para la luminaria del glorioso San Cristóbal.

No sabemos en qué año se arruinó, pero sí que, el campanillo de la ermita fue bajado y colocado para su uso en el campanario de la parroquia. Todavía pueden verse los orificios que hicieron en las escaleras, para poder tirar de una soga, desde abajo y hacerla sonar, muchos de nuestros mayores lo recordarán. Parece ser que como otras muchas cosas se las llevó " el viento".

Esta tarde,con paso decidido,  me acercaba al "Pozarrón", dirección San Martín por el camino de Camprival, al verme una persona, me pregunta: "Subes a la antena? ! No, voy a San Cristóbal !, contesto.

Desde este medio siempre hemos aconsejado, en defensa de nuestro patrimonio mantener nuestra toponimia, de lo contrario perderemos San Cristóbal, como perdimos el campanillo.

El que trabajó en el molino, el que talló el bolardo y nosotros, ¿de qué podríamos comunicarnos? 

Después de leído todo este escrito, deseamos que os animéis a ascender a tan peculiar lugar, no os defraudará.

​ÁNIMO !!!!!!

Victoriano Pérez Lanz

Poli Yániz Eguilaz