
TIEMPOS REMOTOS DE DESOJO
La fotografía que observamos aquí está extraída de un artículo que Humberto Astibia, profesor de Paleontología en la UPV , publicó en el año 2007. Ese mismo año , en Navidades, estuvo en Desojo, dictando una conferencia sobre el tema.Me confesó que guarda un recuerdo muy agradable.
Qué podemos observar?
Pistas de mamíferos (perissodactyl) -ungulados-equinos-del afloramiento de Desojo. Son impresiones más bien profundas que carecen de morfología interna. Las vías indican que los animales caminan en sedimentos saturados.(FOTO)
Las pistas ocurren en dos exposiciones de aproximadamente 100 metros, que contienen varios niveles diferentes. Son impresiones bastante profundas que carecen de morfología interna, lo que indica que los mamíferos caminan en sedimentos saturados de agua. Las pistas son medianas, largo 60-170 mm, anchura 40-120 mm. Las huellas son triangulares ,más anchas en la parte posterior y muestran extremos redondeados. Son asimétricas con lobulación posterior, con uno de los lóbulos más grande que el otro. Diferencias de tamaño que pueden deberse a diferentes composiciones o texturas o humedad o al tipo de caminar, al diferente tamaño, edad o sexo...(texto)
Los icnitas tienen parecido con los Hipparion, pero son proporcionalmente más largos, con dedos laterales no tan bien definidos. La asignación de estos icnitas, desde punto vista didáctico, serían artiodáctilos, (mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos). (texto)
De Cuándo proceden ?
Del Mioceno inferior o bajo Mioceno, hace 24 a 16 millones de años. En este periodo continuó la formación de cordilleras como Pirineos, los Alpes y el Himalaya.
En contraposición, arriba, la foto a color, de la semana pasada, podemos observar el deterioro que ha sufrido en los últimos años. El paso del tiempo ha provocado corrimientos de tierra, pero si nos fijamos, está levantado con instrumentos, tipo piqueta, por lo que pensamos que el hombre ha estropeado más que el paso del tiempo.
Victoriano Pérez Lanz
Poli Yániz Eguilaz