
Monasterios de Desojo
A lo largo de los siglos hemos tenido conocimiento de tres monasterios en Desojo: S.Pelayo, Santo Tomàs y Santa Eulalia.
En el año 926, con motivo de los funerales del Rey D.Sancho García, se reunieron en el castillo de San Esteban de Deio, hoy Monjardín, en la pequeña iglesia del castillo, el obispo de Nàjera y los abades Dulquinto de Albelda, DIEGO de DESOJO, Munio de Santa Coloma, Esteban de San Millàn de Berceo y Belasco de Cirueña. (Cronicón de Albelda). Estas reuniones se prolongaron a lo largo de los años para recordar al rey y con otros motivos.
Es decir, el abad de Desojo estaba a la altura de reconocimiento de Albelda o San Millán. Pero de dónde era abad, Diego,? Pues tenemos noticias de tres monasterios-iglesias en el siglo X.
1) En el año 933, Blas Braca cede todas sus posesiones a San Millàn, incluido la iglesia de San Pelayo. Dato confirmado por el rey Garcia I de Navarra.En esa època, Diego, figuraba como abad, por tanto no era ese el monasterio. Estaba localizado a la salida del pueblo.
2) En el Cartulario de Albelda (libro que està en nuestra biblioteca) nos dice que en el año 1063:" el rey D.Sancho, hijo del rey García, dio al monasterio de Albelda, la iglesia de Santa Eulalia con todas sus posesiones, en el territorio de Desojo.
Dónde la podemos localizar Santa Eulalia? Dejèmonos llevar por las piedras y la toponimia.
En la zona de la Idesa y San Bartolomè, hemos encontrado abundantes restos arqueológicos de èpocas anteriores a la civilización cristiana, por lo que el paso de los siguientes siglos siguió habitado. En el Becerro Galicano, de San Millàn de la Cogolla, en las posesiones de ese monasterio en Desojo, en el siglo X, una de ellas está localizada en la "Cuesta de Santa Eulalia", hoy la conocemos como "La Cañada" por su posterior zona de tránsito.
Allí cerca, nos encontramos con "La Abadía," que por la situación y la toponimia. nos lo deja muy claro para lugar de recogimiento del siglo X. Buscando el río tenemos "El Molino", los molinos eran imprescindibles para el autoabastecimiento de personas y ganado(los hàbitos alimenticios eran fundamentalmente el pan y el vino, y en menor medida de proteínas ,frutas y productos de la huerta de bajo valor calórico); "La Calera" para la construcción; Los "Horniaos", lugar de Hornos. Ademàs "El Barranco del Rufo", donde nunca faltaba el agua (todo en clara relación con el asentamiento de una abadía).
y 3) El año 925, el rey Sancho funda el monasterio de Albelda, tras la conquista de Nàjera y Viguera. La invasión musulmana en la penísula motivó la creación de multitud de monasterios, muchos ya desaparecidos como San Martin de Albelda y Santo Tomàs de Desojo.
Es probable que el monaterio de Desojo se fundara unos años antes que Albelda, por estar màs al norte.
En el Cartulario de Albelda, y fecha de 11 de agosto de 1068 dice: "Sancho de Peñalèn, da al obispo Munio y al prior Vidal la iglesia de Santo Tomàs de Desojo, con sus posesiones.
Si nos fijamos en el texto dice: " ecclesia Sancte Marie" y en una anotación aparte: "Debe leerse Sancti Thome, según el documento 68".
Si Santo Tomàs y Santa María se confunden en el Cartulario, es de suponer que estaba localizado en la actual zona de la iglesia.
Tenemos noticia de abad y del monasterio en Desojo hasta 1539 en que hubo un litigio contra Espronceda, que era beneficiada de nuestro monasterio.Suponemos que con la construcción de la actual iglesia finalizó la época del monasterio en Desojo.
Resumiendo, podemos animaros a que os fijèis en la toponimia, como muchas veces os invitamos, preguntar y encontrarèis las respuestas a lo que ha sido y es, Desojo.
De cual de estos monasterios era abad DIEGO?
Dónde estaba localizado San Pelayo?
Victoriano Pèrez Lanz
Poli Yàniz Eguilaz