Desojanos que defendieron el reino

Como últimamente solo comunicaba noticias luctuosas, este fin de semana, me he propuesto dedicarme a comentar el tema de la conquista de Navarra basado en los diferentes libros que comprè en la última feria de Durango y que he podido leer (NOAIN 1521 EL FIN DEL PRINCIPIO)

AMAIUR 1522 LOS NAVARROS QUE DEFENDIERON EL REINO,

LA CONQUISTA DE HONDARRIBIA 1521_1524, los tres de Peio J. Monteano Sorbet en la editorial Mintzoa) y otros que se publicaron en años anteriores como.

En torno a la conquista de Navarra de MARÍA PUY HUICI GOÑI

Nafarroaren konkista 1512-2012 por IRUJO ETXEA ELKARTEA. 

1512 500 años de la conquista en Navarra, firmado por diferentes autores en la editorial NABARRALDE o

La guerra de Navarra (1512_1529) Crónica de la conquista de Navarra  de Peio J. Monteano en editorial Pamiela.

NAVARRA EN LA HISTORIA de Jaime I. del Burgo. Editorial Almuzara.

Resumiendo mucho, hace poco màs de 500 años, Navarra era un reino independiente, situado geogràficamente entre los emergentes de Aragón y Castilla (nacidos en el siglo  XI del reino, entonces llamado Pamplona-Nàjera). Navarra, era un reino moderno, donde el renacimiento italiano estaba muy apoyado por los reyes de este pequeño reino.

Desgraciadamente, unos años antes, la muerte de nuestra reina Blanca de Navarra, condujo a un enfrentamiento entre su viudo Juan II de Aragón y su hijo, Carlos, príncipe de Viana, apoyados por los agramonteses y beamonteses, respectivamente. Navarra se dividió.

Aunque hacia el año 1500 los reyes navarros Catalina I y Juan III con la inestimable ayuda del mariscal Pedro de Navarra y por el conde de Santestebam,  Alonso Carrillo de Peralta, consiguen apaciguar el reino.

Mientras tanto en Castilla y Aragón, reinan Isabel y Fernando (el hijo de Juan II), en constante beligerancia con Francia. Precisamente  en marzo de 1512  España le declara la guerra a Francia acusàndole de ser enemiga de la Iglesia.

La inminente invasión de Francia desde Guipúzkoa y la muerte del pretendiente Gastón de Foix provocaron un cambio radical en la actitud francés hacia Navarra,. Luis XII ya no tenía el menor interés en reinvindicar la herencia de los Foix para la hermana del fallecido, Germana, casada con Fernando de Aragón, porque eso suponía entregar la puerta meridional de Francia a su mayor enemigo.

Las tropas de Castilla, invaden Navarra entrando por Ziordia, a las órdenes del duque de Alba; en el verano de 1512.  
El relato, como podéis ver por los libros que he consultado, es interminable. En los libros de DESOJO EN LA HISTORIA y DESOJO LA GRAN HISTORIA DE UN PEQUEÑO PUEBLO se hace un resumen bastante exacto y entretenido. Al final del artículo daré un par de opiniones sobre la gènesis de la conquista.

Ahora quiero ceñirme al título: Desojanos en la conquista de navarra.

Navarra se había dividido en dos facciones los agramonteses, leales a los reyes navarros y los beamonteses, con el duque de Lerín al frente, partidarios de Fernando de Aragón.

Desojo, en la frontera de Castilla, recordemos a 5 km, era Castilla, estaba fortificada  con un pequeño castillo, se alineó con los agramonteses. De Desojo salieron algunos defensores del reino, nosotros hemos conseguido identificar a dos de los que vamos a hablar.

El bachiller MIGUEL DE DESOJO, que se exilió con los reyes Juan y Catalina, conocemos por las cartas que escribió a su esposa, Juliana de Càseda, en Pau el 6 de abril de1514, que participó en la capitulación de Pamplona en 1512, le dice: "los ideales del honor y la fidelidad son lo único que en este mundo cuando partimos nos queda".

Los exilados se habían trasladado a Pau desde Orthez. Acompañaron al rey, ademàs de Miguel de Desojo: el mariscal, señores San Martin, Xabier, Lizarraga, Olloqui, Agorreta y Aguirre; Pedro de Jaso, justicia de Navarra, y sus hijos (la familia de San Francisco Javier), y muchos màs.Todos dejaron familia y propiedades, títulos.. antes de violar el juramento de fidelidad al rey, en Navarra con los consiguientes riesgos de perderlo todo y ellos sobrevivir con lo justo en Pau. 
Como podèis comprobar el bachliller Miguel de Desojo figura como una personalidad en la politica navarra. 
Miguel de Desojo nació y vivió en Desojo y así tenemos constancia porque su hijo, tambièn llamado Miguel de Desojo que vivía en Estella, pide permiso para vender la casa y propiedades que tenía en Desojo, de la herencia de su padre, Miguel de Desojo. (15-7-1559).

El otro personaje del que tenemos noticias es JUAN DE DESOJO, prior de Belate.  A este lo encontramos en el castillo de Amaiur. Nos dicen las crónicas que estaban reparando y abasteciendo  el castillo. Un centenar de navarros se disponían a defenderlo hasta el final. Allí se encontraban siete nobles: el alcaide Vèlaz de Medrano, su hijo Luis, los señores deXabier, Azcona y Sada, y los hermanos Victor y Luis de Mauleón.Tambièn había varios eclesiàsticos como JUAN DE DESOJO, prior de Belate y el notario tudelano Diego de Frías y otros màs humildes de condición, como Martín de Munàrriz, de Lezàun, Juan de Arizala con sus tres hijos, Charles de Sarasa....

Juan de Desojo aparece tras la pèrdida de Amaiur, y la guerra, cuando los nobles prestan pleito de homenaje al modo de España. El virrey en nombre del emperador, aceptó ambos actos de fidelidad y envió un notario para tomar juramento a los agramonteses. El desojano, que estaba preso, juró fidelidad al día siguiente.Y en los siguientes días a los demàs, perdonàndoles la vida.

Desojo perdió  la guerra y el castillo.

En la escuela nos enseñaron que, Navarra dividida en agramonteses y beamonteses, éstos solicitaron la ayuda de Fernando y se produjo la unión.

Sin embargo, tenemos documentación que dista de estos hechos. Examinamos.

Un mes y medio antes de la invasión, con el argumento que acudía a ayudar a la Iglesia, Fernando de Aragón, había pedido al Papa que excomulgase a los navarros que ayudasen a Francia y amenazase a los reyes con la privación del estado. El embajador español debía conseguirlas, incluso si la invasión se consumaba antes, y enviarlas por mar a Castilla.

El día que el duque de Alba entraba en Navarra,el Papa firmaba que bajo pena de excomunión no se ayudase a los franceses. Pero no mencinaba expresamente a los reyes Juan y Catalina, lo que dusgustó a Fernando de Aragón.

El monarca español urgió al embajador en Roma que obtuviese del Papa una nueva bula, que diese valor perpetuo a la anterior y solventase cualquier defecto de contenido que tuviese.Tardó màs de medio año en llegar.

Esta bula si tuvo trascendencia en el àmbito jurídico. La excomunión de los reyes navarros y la privación de sus estados a favor de quien se los arrebatara en "justa guerra" sería el futuro pilar sobre el que los juristas españoles sustentarían el derecho y la legitimidad de Fernando de Aragón y sus sucesores para retener la Corona de Navarra.

Es decir, hubo una invasión a Navarra, capitaneada por el duque de Alba y encabezada por alaveses y guipuzcoanos con el aval de una bula del papa

 Julio II, para invadir Navarra del 18 de febrero de 1513 EXIGIT CONTUMACIUM.

Es decir, excomulga a los reyes de Navarra, cuando ya se había consumado la conquista de Navarra. Estaban fuera.

Poli Yàniz Eguilaz