Jubileo de las Cofradías
Este sábado, dia 8 de noviembre de 2025, dentro de los actos programados durante este año, para celebrar el Jubileo proclamado por el anterior Papa, Francisco, como el JUBILEO de la Esperanza, este día va estar dedicado a las Cofradías y Hermandades.
En Desojo, a lo largo de su historia, han proliferado las Cofradías, Hermandades y Asociaciones de carácter religioso. Gran parte de esta grandeza, en número y devoción, se la debemos al sacerdote esproncedano D. Valentín Fernández Ciordia, párroco de Desojo durante 40 años(1871-1911). A él le debemos la Cofradía de Nuestra Señora de Codés,con gran incardinación, tanto en cofrades, como en compromiso de los desojanos en este siglo largo de existencia.La Cofradía de CODÉS con más de 1400 cofrades sigue siendo la cofradía de referencia de los pueblos de nuestros valles.
En lo estrictamente local, de Desojo, D. Valentín instauró hacia 1874 la Cofradía de San José.
En 1877, refundó una cofradia antigua, y le asignó nuevos estatutos, la Cofradía de la Vera Cruz. Los cofrades además de una misa mensual y celebrar las dos fiestas de la Santa Cruz, en mayo y septiembre, tienen compromiso de asistir en sus enfermedades, y sobre todo, a los funerales de sus hermanos cofrades, llevando siempre "la cera" encendida. Otra función encomendada, era la Procesión del Jueves Santo, a la que tenían que acudir todos los hermanos encapuchados y revestidos de túnica blanca, la misma que ha de servir de mortaja, llevando o acompañando las insignias de la Santa Pasión y entonando el lúgubre canto de Miserere y Perdón. La procesión era de solo hombres, acompañados por todo el pueblo.Los penitentes sufrían la disciplina , que con látigos se les aplicaba. Se usaban polvos para las curas. Tenemos datos de que se compraban nueve cántaros de vino, dos arrobas y media de higos secos y tres robos de trigo para hacer bollos. El P. Vicario y el Abad decidían por donde se desarrollaba la procesión, sin interferencias de nadie, y no permitían que las mujeres acompañasen a los disciplinantes.Al regresar a la iglesia un provechoso sermón daba por finalizado el acto.
En 1878 estableció la Asociación de las Hijas de María para la instrucción y santificación de las jóvenes en su edad más peligrosa.Aprobó la Asociación el obispo D. Gabino Catalina del Amo, y obtuvo para la misma,la patente de agregación de la Archicofradía de las Hijas de María de Barcelona y a la PriMaría Universal de Roma. Ese mismo año publico el reglamento de la pertenencia y fines de la institución.
En 1884 funda la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús, su devoción predilecta.Reconocida por el obispo D. Juan de Villaverde.El reglamento incluye: comulgar una vez al mes, dos comuniones generales por carnavales y en la fiesta del Sagrado Corazón, ofrecer todas las mañana las buenas obras, rezando un Padrenuestro y un Credo, la oración de todos primeros viernes de cada mes, y la dedicación del mes de junio.
Esta historia de nuestras cofradías nos tienen que ayudar a acudir a la concentración.Allí estaremos, y allí os esperamos para unirnos a las cofradías de DESOJO y NUESTRA SEÑORA DE CODÉS.
DÍA 8 DE NOVIEMBRE, SÁBADO
A LAS 11,30
LUGAR: PLAZA DEL ARZOBISPADO DE PAMPLONA
Poli Yániz Eguilaz